Con artesanías mujeres privadas de la libertad en Edoméx buscan autonomía económica
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Curiosidades

Con artesanías mujeres privadas de la libertad en Edoméx buscan autonomía económica

Domingo, 05 Octubre 2025 15:32 Escrito por 
Muñecas tejidas por mujeres en penales femeniles del Estado de México Muñecas tejidas por mujeres en penales femeniles del Estado de México Emmanuel Guevara

Estado de México

En los pasillos de las ferias de todo tipo en el Estado de México, entre dulces típicos y libros, también se exhiben muñecas tejidas, servilletas bordadas y juguetes de madera elaborados en los penales femeniles de la entidad.

Detrás de cada pieza hay una historia de encierro, pero también un esfuerzo por mantener un ingreso y avanzar hacia la autonomía económica.

Las mujeres privadas de la libertad que participan en este modelo de autoempleo organizan su trabajo de acuerdo con sus intereses.

En algunos centros predominan el tejido y el bordado; en otros, la experimentación con la madera. Aunque cada penal desarrolla técnicas distintas, los productos suelen compartir rasgos comunes en colores, texturas y formas.

El Departamento de Industria Penitenciaria y Promoción del Empleo coordina estas actividades, pero sin imponer un oficio específico; la capacitación se imparte de manera constante y se adapta a las preferencias de cada participante, con apoyo de instituciones que gestionan talleres externos.

“Reciben capacitación constante, ya sea de nosotros directamente o a través de oficinas que gestionan cursos. En esas capacitaciones se enfocan en lo que más les gusta. Casi siempre las mujeres se inclinan por tejer y coser; algunas también por el bordado”, explicó Pedro, auxiliar del Departamento de Industria Penitenciaria y Promoción del Empleo.

Las piezas no tienen un costo único: una muñeca puede venderse en 200 pesos en un penal y en 300 en otro.

La falta de comunicación entre las internas de distintos centros impide acordar precios, por lo que los productos se tasan según el costo de los materiales y el tiempo invertido en su elaboración.

Las más sencillas alcanzan precios de quince pesos, mientras que las más detalladas superan los trescientos.

El proceso de producción depende, en gran medida, del apoyo familiar; las familias aportan telas, hilos, pinturas y otros insumos necesarios. Una vez terminadas las artesanías, el área penitenciaria las traslada a ferias y exposiciones donde se ofrecen al público, y posteriormente entrega a cada mujer el dinero de sus ventas o los artículos no vendidos.

“Nuestro papel no es obligarlas, sino apoyar la exhibición de lo que elaboran como parte de un modelo de autoempleo. Todo lo que hacen es para poder mantenerse, y en muchos casos sus familias son quienes les llevan los insumos necesarios”, señaló Pedro.

La venta de artesanías representa una vía de reintegración económica y social para las mujeres internas, al permitirles generar ingresos y mantener lazos con el exterior.

Los productos que elaboran circulan entre los visitantes de las ferias locales sin que muchos conozcan su origen, aunque cada bordado y cada figura reflejan un esfuerzo por transformar el encierro en oportunidad de sustento.

FILEM 2025 llega a su fin con literatura, conciertos y talleres

Visto 891 veces
Valora este artículo
(1 Voto)