Toluca/Estado de México
Durante la décima séptima sesión ordinaria de la Comisión Ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, se dieron a conocer avances significativos en la materia, en lo que respecta a los Sistemas Municipales Anticorrupción (SMA) y la Plataforma Digital Estatal (PDE).
En dicha sesión, el Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva, Víctor Romero Maldonado, informó sobre la instalación de los SMA en Chiconcuac y Chalco, esto luego de más de un año sin alcanzar este objetivo; lo que reconoció y felicitó a las autoridades municipales actuales por este importante logro. Además, mencionó que actualmente se cuenta con 119 SMA, faltando Aculco, Chapa de Mota, Morelos, Ocoyoacac, Tepetlaoxtoc y Zacazonapan; existiendo nueve municipios en riesgo alto de desinstalación por tener únicamente un integrante en su Comité de Participación Ciudadana Municipal (CPCM); en riesgo medio 33, al tener dos integrantes en su CPCM; e indicó que estos movimientos también se deben a aspectos coyunturales que incluyen cuestiones personales de sus integrantes, señalando que seguirán trabajando con los municipios que faltan.
Por su parte, Alberto Gándara Ruiz Esparza, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (CPC) y de esta Comisión Ejecutiva, indicó que es conveniente dar seguimiento a la operación de los SMA, para poder realizar un análisis más cualitativo que cuantitativo del funcionamiento de los CPCM y estos Sistemas.
A su vez, Romero Maldonado enfatizó que ya se ha trabajado en este rubro y se reforzará la parte cualitativa para continuar coadyuvando en esta materia, y agradeció a cada uno de los entes públicos involucrados en el impulso de los SMA, principalmente al Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, que es la instancia responsable de establecer los mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción y los Sistemas Municipales Anticorrupción.
Al respecto, Óscar Bazán Alatorre, miembro del CPC y de esta Comisión, destacó el esfuerzo de los Ayuntamientos al lanzar convocatorias para integrar los CPCM, con el fin de despertar el interés de la ciudadanía y lograr que estas figuras se conformen de manera completa.
En otro tema, también se resaltó que más del 80 por ciento de los municipios en la entidad ya tienen convenio firmado para el uso de la Plataforma Digital Estatal, al suscribir 100 convenios con ayuntamientos y 34 organismos auxiliares como DIF’s, OPDAPAS e IMCUFIDE’s; informando que 73 municipios y 19 organismos auxiliares ya registran información —luego de la capacitación que la Secretaría Ejecutiva otorga— en los Sistemas II y III, que tratan de Servidores Públicos que intervienen en procedimientos de contrataciones públicas; y Servidores públicos y particulares sancionados, respectivamente.
Sobre este punto, Yadira Cárdenas Tagle, integrante del CPC y de esta Comisión, expresó que estos datos son un aliciente que deberíamos sentir todos como ciudadanía, para pensar que si bien la corrupción tiene diversas y complicadas aristas, el tener diversos perfiles profesionales suma a la inteligencia anticorrupción, que se crea de manera colectiva para posteriormente democratizarla en beneficio de la ciudadanía. Ya que la PDE es una herramienta tecnológica que concentra datos anticorrupción, donde ciudadanía y autoridades pueden acceder, consultar y analizar información sobre declaraciones patrimoniales, contrataciones gubernamentales, sancionados, entre otros.
OSFEM, reconocido por fortalecer la transparencia y combate a la corrupción en el #Edoméx