“Topos”, 4 décadas después
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

“Topos”, 4 décadas después

Martes, 09 Septiembre 2025 00:15 Escrito por 
Desde el Sótano Desde el Sótano Raúl Mandujano Serrano

La noche es mágica cuando el cielo, iluminado por el albor de la luna, destella un brillo entre azul claro y azul muy oscuro, casi negro. Todo está en silencio y en la capital, aún existe cierto ápice de miedo y desolación, una combinación estrepitosa que podría arrastrarte…. Si, al suicidio. Son las 19:37 horas de aquel 20 de septiembre y camino a casa sobre la avenida Isidro Fabela.

El silencio que incautó a la ciudad, rompe con la afonía nocturna cuando una inusual parvada de pájaros sobrevuela la glorieta de ese emblemático tren que algún día fue una máquina de vapor que circuló durante la Revolución Mexicana, por ahí de 1908, y transportó “adelitas” y tropas. Hoy la glorieta solo aloja ese tren, pero, en ese 1985 albergó árboles. Repentinamente me detengo, el suelo se mueve, las plantas y postes también se agitan de un lado a otro, muy fuerte. Me sostengo de un anuncio vial. Un día antes, el 19 de septiembre, a las 07:19 horas, la ciudad de México se vino abajo. Un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter la destruyó.

Un día después, a las 19:38 horas ocurrió la réplica más intensa, de 7.6 grados. Corrí a casa. Todos están bien. En el televisor se veían las imágenes entre piedras y polvo de lo que fuera el Hotel Regis, de la unidad habitacional “Nonoalco”, en Tlatelolco, los talleres de costura de San Antonio Abad, las edificaciones de la avenida Insurgentes, los estudios de Televisa Chapultepec, cuya área de Noticieros, se derrumbó sobre la calle “Dr. Río de la Loza”... La gente trabajaba, solidarios, sin parar, muchos y muchas, llorando. Angustiados, intentando encontrar a sus amigos, a sus familiares, de entre los escombros. Se hablaba en ese momento de 2 mil fallecidos; el gobierno describió que murieron 3 mil 192, pero datos de ONG´s referían hasta 20 mil muertos y desaparecidos.

“El Chino”, rescatistas de la tragedia

Ahí, entre los escombros emergieron un grupo de rescatistas que más allá de sumarse a las autoridades, escucharon a la gente. Eran “ángeles de color naranja” que ayudaban, que se abrían paso entre los ripios y las estructuras colapsadas para rescatar cadáveres y salvar a personas vivas. Son admirables y deben ser reconocidos por este país.

La “brigada Topos Azteca”, fundada por Héctor “el chino” Méndez, han participado en innumerables desastres naturales a nivel nacional e internacional, actuando en terremotos, tsunamis, inundaciones e incendios, como los de Haití, Indonesia, Japón, Taiwán y Estados Unidos.

A él lo conocí durante una reforestación encabezada por la Asociación de Periodistas y Comunicadores Mexiquenses A.C. y el ayuntamiento de Santiago Tianguistenco y su alcaldesa Erika Olea. “No te vuelves insensible” -me dijo “el chino”- “Es muy difícil esta labor, pero muy humana. Al realizar una intervención, debemos analizar el lugar y el proceso de trabajo, y debemos hacerlo rápido. De ello depende la vida y la muerte”…

“1985, héroes entre ruinas”

Es una producción que construye su historia a través de 16 años de investigación y recopilación fílmica, producida de manera independiente por Jeanette Russ Moreno, que recrea la importancia de “Los Topos”, con imágenes inéditas, muchas de ellas obtenidas por parte del Ejército Mexicano, que muestran el valor de estos rescatistas. Es un documental que retrata la voluntad y el corazón de más de 300 rescatistas de la vida entre los escombros que vale la pena apreciar y reflexionar para comprender la furia de la naturaleza y la importancia de una sociedad comprometida con su entorno. Nos vemos en otro Sótano.

Mi X @raulmandujano

Visto 103 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Más en esta categoría: « Discurso de odio para intimidar
Raúl Mandujano Serrano

Desde el Sótano