Toluca/Estado de México
Edoméx supera promedio nacional de participación
En la mesa de análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, realizada el 10 de octubre en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que la participación ciudadana nacional fue de 59.8%, destacando que las mujeres acudieron más a las urnas que los hombres.
Según la presentación técnica, 64.3% de las mujeres votó frente a 54.8% de los hombres, una diferencia de 9.5 puntos porcentuales. Además, se confirmó que la asistencia aumenta con la edad, alcanzando sus picos entre los 65 y 74 años, donde más del 75% del electorado participó.
“La fotografía de 2024 muestra primer voto alto a los 18, un descenso entre 19 y 29, y un repunte fuerte en 60 y más; son herramientas para aterrizar estrategias focalizadas por entidad y distrito”, explicó Martín Faz Mora, consejero electoral del INE.
Tendencia femenina predomina en Edomex
El INE destacó que la quinta circunscripción, conformada por Estado de México, Querétaro, Michoacán y Colima, se ubicó por encima del promedio nacional, con una marcada tendencia de participación femenina predominante.
En el Estado de México, la brecha entre mujeres y hombres fue cercana a 11 puntos, una de las más amplias del país. Varios distritos mexiquenses se clasificaron en los rangos “alto” y “muy alto” de participación dentro del mapa distrital nacional.
“En promedio, seis de cada diez votos emitidos provinieron de mujeres. Este comportamiento es especialmente visible en zonas urbanas del Estado de México y Querétaro”, señaló Viridiana Martínez Díaz, del Servicio Profesional Electoral del INE y encargada del despacho de la Vocalía Secretarial de Organización Electoral en la Junta Local del Estado de México.
Diferencias por sexo, edad y tipo de sección
El estudio reveló que las mujeres superan a los hombres en todos los grupos etarios, con la mayor diferencia entre los 20 y 49 años. Además, las secciones urbanas registraron mayor participación que las rurales, manteniendo una brecha de género más alta en entornos urbanos.
Aunque la diferencia por tipo de sección se redujo respecto a 2018, el INE considera que sigue siendo clave para el diseño de mensajes y logística electoral.
“El valle sistemático entre 19 y 39 años sugiere focalizar estrategias en juventudes más allá del primer voto”, agregó Faz Mora.
Llaman a convertir datos en políticas públicas
El ejercicio muestral del INE recuperó información de más de 20 mil casillas y permitió analizar patrones a escala nacional, estatal y distrital. Entre las entidades con alta participación se ubicaron Ciudad de México, Estado de México, Tabasco y Yucatán.
La consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, llamó a traducir los hallazgos en acciones concretas para reducir las brechas de participación.
“Sabemos que las mujeres acuden más a las urnas; ahora falta entender el porqué. La invitación es pasar de las descripciones estadísticas a los mecanismos causales”, expresó Pulido Gómez.
Por su parte, la rectora de la UAEMéx, Marta Patricia Zarza Delgado, reafirmó el compromiso universitario con la investigación electoral aplicada.
“La UAEMéx está lista para colaborar en el desarrollo de estudios que fortalezcan la participación ciudadana”, afirmó.
Datos
¿Cuál fue la participación total registrada en 2024?
El INE reportó una participación nacional de 59.8%, con predominio de voto femenino.
¿Qué entidad destacó en participación femenina?
El Estado de México registró una de las brechas más amplias entre mujeres y hombres, cercana a 11 puntos porcentuales.
¿Qué grupo de edad votó más?
Los adultos mayores de 65 años tuvieron la mayor participación, superando el 75%.
INE Edoméx proyecta 300 mil nuevos votantes para elecciones 2027