#CODHEM presenta diagnóstico 2025 de Justicia Cívica
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Edoméx

#CODHEM presenta diagnóstico 2025 de Justicia Cívica

Jueves, 14 Agosto 2025 14:06 Escrito por 
El informe incluye mapa interactivo y recomendaciones. El informe incluye mapa interactivo y recomendaciones. Foto: Daniela Franco

Toluca/Estado de México

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) dio a conocer este martes los resultados de su Diagnóstico de Justicia Cívica 2025, en el que se evaluó el cumplimiento de la Ley de Justicia Cívica en los 125 municipios de la entidad.

#CODHEM pide reestructurar los juzgados cívicos municipales para garantizar justicia digna

Según el diagnóstico, los 10 municipios con mayores niveles de cumplimiento son Tecámac, Metepec, Ixtlahuaca, San Mateo Atenco, Morelos, Villa de Allende, Aculco, Huixquilucan, Texcoco y Toluca.

En contraste, los municipios con menores calificaciones fueron Almoloya de Alquisiras, San Simón de Guerrero, Sultepec, Ixtapan del Oro, Joquicingo, Otzoloapan, Texcaltitlán, Amanalco, Ixtapan de la Sal y Mexicaltzingo.

El estudio mostró cambios significativos respecto al año anterior: Tecámac se mantuvo en el primer lugar, pero Atizapán de Zaragoza descendió del segundo al 88, Lerma del tercero al 98, Otumba del cuarto al 72 y Chiautla del sexto al 105. Por su parte, Metepec pasó del lugar 104 al segundo puesto en 2025.

En términos generales, 107 municipios incrementaron su porcentaje de cumplimiento: 35 registraron aumentos entre 30% y 60%, y 72 con mejoras de entre 1% y 30%. Solo 18 ayuntamientos reportaron disminuciones.

El diagnóstico incluyó entrevistas con autoridades, revisión de documentación y visitas de campo para analizar cinco derechos humanos clave: estancia digna y segura, buenas prácticas de la administración pública, protección de la salud, integridad personal y debido proceso.

La presidenta de la Codhem, Myrna García Morón, indicó que el diagnóstico permitió identificar irregularidades como la ausencia de jueces cívicos en funciones y el uso de formatos prefirmados para liberar a personas detenidas.

“Este diagnóstico nos permite identificar las áreas en las que es necesario fortalecer las políticas públicas para garantizar plenamente los derechos humanos en el Estado de México”, señaló.

García Morón destacó que estas prácticas podrían derivar en violaciones a los derechos humanos, incluyendo uso desproporcionado de la fuerza o tortura, y recordó que la comisión ha emitido recomendaciones individuales que permiten investigar, sancionar y reparar a las víctimas.

“Nuestro compromiso es dar seguimiento puntual a las recomendaciones derivadas del estudio, para que se traduzcan en acciones concretas en beneficio de la población”, agregó.

Por su parte, el visitador general de supervisión penitenciaria, Carlos Felipe Valdés Andrade, precisó que aunque la mayoría de los municipios ha avanzado, persisten brechas significativas en la aplicación de la normativa.

“Varios municipios aún operan bajo prácticas del modelo anterior. Persisten problemas como instalaciones en malas condiciones, deficiencias en registros de detención, uso excesivo de la fuerza y falta de servicios básicos en las áreas de aseguramiento”, explicó.

codhem

Valdés Andrade añadió que el diagnóstico incluye cinco derechos específicos: estancia digna y segura, buenas prácticas administrativas, protección de la salud, integridad personal y debido proceso.

También destacó la importancia de la transparencia, pues el informe completo y un mapa interactivo con los resultados por municipio están disponibles en la página oficial de la Codhem.

La Codhem informó que continuará emitiendo recomendaciones a los municipios que no cumplen con la ley, como ya se ha hecho con Mexicaltzingo y Xalatlaco, y mantendrá seguimiento a las medidas implementadas.

#PJEdoméx y Secretaría de Educación capacitarán a docentes como mediadores escolares en #Edoméx

Visto 912 veces
Valora este artículo
(1 Voto)