50 días para el inicio de la temporada de Ciclones; lo que debes saber para estar preparado

DigitalMex - Periodismo Confiable

50 días para el inicio de la temporada de Ciclones; lo que debes saber para estar preparado

Miércoles, 26 Marzo 2025 19:23 Escrito por 
Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes Foto: Cortesía

Estado de México

En 50 días dará inicio la temporada de Ciclones Tropicales en México, un periodo en el que se espera la formación de estos fenómenos meteorológicos tanto el océano Pacífico Nororiental, a partir del 15 de mayo y en el Atlántico desde el 1 de junio. Ambos periodos concluirán el 30 de noviembre, aunque en años recientes se han registrado retrasos en el Pacifico y una mayor intensidad en el Atlántico.

Trump impone arancel del 25% a autos fabricados fuera de EE. UU.

Este 2025, SkyAlert informa que los nombres asignados a los ciclones en el Pacifico Nororiental serán: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda. En el Atlántico: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Grabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

 

 

Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central. En el hemisferio norte giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Se forman en el mar, cuando la temperatura es superior a los 26°C. Estos fenómenos se clasifican en depresión tropical, cuando sus vientos son menores a 63 km/h; tormenta tropical, vientos entre 63 km/h y 118 km/h y huracán al presentar vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h. En esta etapa se generan los efectos destructivos, al provocar vientos fuertes, lluvias torrenciales, marea de tormenta y oleaje altos.

La detección de estos fenómenos se realiza a través de satélites meteorológicos que vigilan los mares tropicales. Estos instrumentos envían imágenes en vivo a los distintos centros de monitoreo, de este modo las imágenes se analizan y se realizan los pronósticos de forma adecuada. El Servicio Meteorológico Nacional analiza diversas redes de observación distribuidas de manera estratégica alrededor del país. ¡Mantente alerta de la información oficial y prepárate! Visita: https://smn.conagua.gob.mx/es/ y SkyAlertStorm en X.

Visita en Washington: Fernando Flores impulsa proyectos para #Metepec junto a la OEA

Visto 855 veces
Valora este artículo
(2 votos)
    1x