México: ¿cómo nos ve la OCDE?

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

México: ¿cómo nos ve la OCDE?

Domingo, 05 Mayo 2019 00:10 Escrito por 
México: ¿cómo nos ve la OCDE? Periodismo y democracia

El 2 de mayo, el Secretario General de la OCDE, el Lic. Ángel Gurría, presentó en la ciudad de México el Estudio Económico de México 2019, donde se hace un diagnóstico muy amplio de la economía mexicana, y se incluyen algunas recomendaciones por parte de esa institución; pero ¿qué es la OCDE?

La OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 36 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en París, Francia.

Fundada en 1961, y conocida originalmente como ‘El club de los ricos’, admitió a un nuevo país, México, el 18 de mayo de 1994, por lo que fue conocida durante un tiempo como ‘El Club de los ricos y México’.

Por parte de América Latina, son países miembros: Chile y México; en proceso de adhesión Colombia y Costa Rica; Socio Clave Brasil y hay un Programa País con Perú.

Los Estudios Económicos los realiza la OCDE para alrededor de 50 países cada dos años. En el caso de México, y que es el que analizaremos a continuación en base a la presentación que hizo el licenciado Gurría, es el 16vo que producen sobre nuestro país. Un resumen en español se encuentra disponible en  http://www.oecd.org/economy/mexico-economic-snapshot/.

El estudio parte del siguiente marco económico general. El país enfrenta una desaceleración de un entorno económico internacional mermado por la escalada de las tensiones comerciales, además existe la incertidumbre en las relaciones de México con su principal socio comercial, marcada por una falta de claridad en las nuevas reglas del juego. Finalmente, estamos en un momento de la transición política mexicana en la que se están introduciendo cambios profundos en los sistemas de decisión y en las prioridades de política económica.

Los elementos más relevantes de la economía del país, que a juicio del estudio destacan, son:

1. El crecimiento de la economía mexicana se ha desacelerado en los últimos años, pasando de 2.3% en 2017 a 2% en 2018, y esperan un 1.6% en 2019. Para 2020 la OCDE preve una recuperación a cerca de 2%. Es de notar que señalan que el tipo de cambio flexible ha permitido que la economía se ajuste a los choques externos sin grandes desequilibrios.

2. PEMEX hoy está poniendo en riesgo la calificación crediticia de México en los mercados de deuda soberana. La debilidad de PEMEX afecta la deuda pública de México, y podría provocar una reducción de la calificación del país. Esto llevaría a México a pagar un mayor interés por su deuda.

3. México sigue teniendo el PIB per cápita más bajo y los niveles de pobreza más altos de la OCDE.

4. Las desigualdades en los ingresos de los mexicanos son enormes: el ingreso promedio del 20% más rico es 10.3 veces mayor que el del 20% más pobre. Estas desigualdades también se manifiestan en las grandes brechas regionales que dividen al país. Por ejemplo, mientras que en Nuevo León la tasa de pobreza es de menos de 20%, esta supera el 60% en estados como Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Imagen-1ok.jpg

Fuente: OCDE, Estudio económico México 2019.

5. México tiene uno de los peores desempeños de la OCDE en cobertura sanitaria, esperanza de vida, mortalidad por enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes infantil, lo cual se explica parcialmente por el reducido gasto público en salud.

Imagen-2ok.jpg

Imagen-3ok.jpg

Fuente: OCDE, Estudio económico México 2019.

6. México enfrenta el enorme desafío de las pensiones. Se esperan grandes presiones sobre el presupuesto a partir de 2030, cuando los actuales trabajadores se comiencen a jubilar (con pensiones muy precarias). Si se agrega a ese problema el tema de la informalidad, se tiene un peligro inminente: viejos pobres. Las posibles soluciones pueden incluir: aumentar las contribuciones cuando menos al doble (idealmente al triple), prolongar la edad de retiro, o una combinación de ambas.

7. Baja participación laboral de las mujeres mexicanas. Si bien esta participación ha aumentado sustantivamente en los últimos años (de 36% en 1990 a 47% en 2017), sigue siendo la segunda más baja de la OCDE y es significativamente menor que la de los hombres (de 82%).

8. México tiene una baja recaudación fiscal, inferior no solo al promedio de los países de la OCDE, sino también por debajo del promedio de América Latina y el Caribe. Un impuesto en especial que recauda muy poco en México, como porcentaje del PIB, es el impuesto predial.

Imagen-4ok.jpg

Fuente: OCDE, Estudio económico México 2019.

9. El nivel de educación y su aprovechamiento en México se encuentra muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, evaluado a través de la prueba PISA.

10. Una de las necesidades más urgentes de México es mejorar la calidad de sus instituciones y fortalecer el estado de derecho.

11. El país tiene un sistema bancario donde falta más competencia y en consecuencia los demandantes de crédito, como es el caso de las pequeñas y medianas empresas, enfrentan altos costos financieros.

Imagen-5ok.jpg

Fuente: OCDE, Estudio económico México 2019.

Algunos de estos puntos ya los hemos abordado en nuestras colaboraciones anteriores. Permítame comentar solo cuatro de ellos.

Acerca de PEMEX. Es de notar que la situación financiera de PEMEX era extremadamente delicada desde el año 2000 al menos. Y actualmente los pasivos han rebasado a sus activos. Recordemos que la situación financiera de la empresa comenzó a deteriorarse desde la década de los ochentas del siglo pasado, cuando a falta de una reforma fiscal, se optó por un impuesto sobre el resultado operativo de Pemex, quitándole así toda posibilidad de invertir o, cuando menos, de sostenerse financieramente sana. Llama la atención que apenas recientemente, desde hace seis meses, las calificadoras internacionales y la misma OCDE pongan cuidado a sus finanzas, y no se hace un reconocimiento pleno de los actuales esfuerzos que está haciendo el gobierno federal por rescatar a la empresa. Somos de la opinión de que el rescate de PEMEX va desde la revisión del marco legal derivado de la reforma energética, hasta las relaciones laborales con el sindicato y los contratos que la empresa les otorga. El petróleo, es un hecho, se acaba, por lo que es necesario también intensificar y dar facilidades a la investigación en energías alternativas renovables y ecológicas.

Con respecto a la baja recaudación fiscal, no es solo eso el problema. En nuestro país, como en otros lugares, existen los ‘créditos fiscales’. Un crédito fiscal en este contexto es una operación que se realiza para deducir el pago de impuestos debido a algún tipo de transacciones, es decir, es un monto a favor del contribuyente. En 2018, el Gobierno entregó más de 747 mil millones de pesos en créditos fiscales a personas físicas y morales; de hecho, el 79.3 por ciento, más de 592 mil millones de pesos, fue destinado a personas morales, lo que representó un incremento del 21.4 por ciento en relación con 2017. Es conveniente revisar este tipo de situaciones, a la par de insistir en una ampliación de la base tributaria, sobre todo en las actividades informales. La recaudación del predial, como la misma OCDE señala, es otra área de oportunidad, y desde nuestro punto de vista no es el aumento de la tasa del mismo lo que es necesario, sino verificar que todo mundo lo esté pagando.

Sobre el fortalecimiento de las instituciones, la vigencia del estado de derecho y la inseguridad, es un proceso que va desde la revisión del sistema judicial y la aplicación de la ley, hasta el primer contacto ciudadano con la ley, que es la policía. Se requiere reforzar los mecanismos que protejan a los jueces que lleven asuntos delicados (ya existen algunos mecanismos en este sentido) y dar una nueva visión al importante rol de los notarios, instituyendo el examen notarial a nivel nacional. Por otro lado, la violencia en México generó un costo económico de 5.16 billones de pesos durante 2018, que representó 24% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, 10% más que en 2017. Es urgente reinstaurar la vigencia del estado de derecho para retomar el crecimiento sano, sostenible y protegido jurídicamente que el país requiere; recientemente por ejemplo, se le quitó la inmunidad a un diputado del partido en el poder para que enfrente un juicio, lo cual era impensable apenas el sexenio pasado. No se debe descartar, además, una revisión de las penas a las que se ven expuestos quienes cometan delitos como el secuestro.

Con respecto al sistema bancario, de ser necesario se deben regular por decreto las comisiones y tasas de interés que cobran los bancos (los mismos Estados Unidos lo han hecho). Por otro lado, es necesario rescatar a Bancomext (Banco Nacional de Comercio Exterior) y a Nafin (Nacional Financiera), frenando su frustrado proceso de fusión y reconvirtiéndolos a sus funciones originales de banca de desarrollo: si la banca comercial no baja los costos de sus créditos, la banca de desarrollo debe impulsar, a través de sus operaciones de primer piso, dicha tendencia.

Como podrá usted haber visto en este mini resumen, el Examen Económico de la OCDE sobre México resalta todas las áreas donde hay atrasos de años, que se han venido acumulando a lo largo del tiempo y que esta administración ha decidido enfrentar, tarea nada fácil.

El actual gobierno mexicano tiene enormes retos por delante y, como lo señala el mismo estudio de la OCDE, aún hay poderes fácticos que no van a renunciar a sus cotos de poder sin oponer resistencia; pero es un hecho que la oportunidad de rescatar y enaltecer a México la tiene la actual administración, la cual goza de un amplio respaldo político.

Esperemos que el próximo informe de la OCDE nos ofrezca, a pesar del tiempo tan corto que evaluará (dos años), más noticias positivas.

PD Se han cumplido más de 90 días de huelga en la UAM y el viernes 3 de mayo, el Comité de huelga del sindicato de dicha institución, el SITUAM, expulsó a 80 delegados de su reunión, la mayoría académicos pero también administrativos, los cuales iban a votar por aceptar el 75 % de salarios caídos y ya acabar la huelga. Ese grupo que controla ahora el SITUAM defiende no intereses de clase, sino esos intereses corporativos y personales que menciona la OCDE, como lo evidencian las grabaciones de dicha reunión.

* Doctor en Economía por Sciences Po París. Profesor investigador en la UAMA

Visto 3563 veces
Valora este artículo
(1 Voto)
Dr. Vidal Ibarra Puig

Articulista invitado