Evaluación de daños (Segunda parte)

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

Evaluación de daños (Segunda parte)

Lunes, 22 Julio 2024 00:02 Escrito por 
Hugo Antonio Espinosa Hugo Antonio Espinosa Sin riesgos

Identificar y registrar la extensión, gravedad y localización de los efectos provocados por un desastre en una comunidad es el propósito de una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN por sus siglas). Por su alcance, existen dos tipos, una general y otra específica. La primera es una evaluación global que permite acceder a un panorama inmediato de las consecuencias del fenómeno con la finalidad de definir sus prioridades de atención; la segunda es un detallado análisis de los daños que cada sector involucrado realiza a través de especialistas, en un tiempo menos urgente, que provee información sustantiva para la recuperación y vuelta a la normalidad del segmento poblacional afectado.

Durante las etapas de atención de una emergencia, de acuerdo con el Manual EDAN, publicado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en Inglés), se realizan tres evaluaciones básicas: La Inicial, que ocurre durante las primeras 72 horas, es amplia y centrada en las afectaciones a la salud, líneas vitales (agua, energía, saneamiento, comunicaciones), vivienda y edificios públicos. Ayuda a establecer acciones inmediatas. La segunda, es básicamente de Seguimiento, depuración y profundización en aspectos críticos. La Final se contrasta con el diagnóstico inicial, confirma seguimientos y profundiza sectorialmente los daños para definir gastos e inversiones de mediano plazo cuando la recuperación se prolonga por semanas.

La EDAN no es un informe de operaciones, ni un parte de novedades institucional; es más bien un documento de carácter global y multidisciplinario que se puede  ampliar o simplificar según las particularidades de cada evento. Antes de transcurrir las primeras ocho horas posteriores a la emergencia, la EDAN Preliminar incluye un conocimiento amplio (no detallado) del impacto del fenómeno y define la ayuda prioritaria. Antes de 72 horas la EDAN Complementaria detalla las afectaciones a la salud y las líneas vitales.

El objetivo inicial de la EDAN es distinguir los efectos directos de los colaterales o secundarios, posteriores al impacto de un fenómeno destructivo. La evaluación debe ser organizada mediante una estructura sencilla, en células de trabajo de dos personas, preferentemente, distribuidas en la zona impactada; la recolección de información debe ser metódica, con procedimientos rutinarios, formatos homologados y criterios estandarizados; asimismo, debe ser oportuna y obedecer una secuencia lógica y progresiva del registro de información crítica para la atención de necesidades urgentes de ayuda a la población.

El perfil del personal evaluador considera ingenieros, arquitectos, geólogos, médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, preferentemente. Los bomberos, elementos de Protección Civil y de la Cruz Roja son ideales para estas labores. Los materiales para la EDAN son principalmente mapas o croquis de la zona y la región afectadas; información sobre población (Censos) y la principal actividad económica del lugar; Listas de Verificación, Tablas, Formatos de Evaluación Preliminar (EP) y Complementaria (EC). Una linterna, GPS y cámara fotográfica son herramientas imprescindibles. El trabajo es absolutamente en terreno y consta de registrar datos e información con el máximo de exactitud y entregar los reportes oportunamente.

Cuando los Equipos de Evaluación (E-EDAN) se presentan en el lugar de la emergencia, es deseable que cuenten con información previa sobre el tipo de población, condiciones climáticas, antecedentes socio-políticos, costumbres y tradiciones, infraestructura y servicios disponibles, historial de desastres y números de contacto de personas con representatividad y liderazgo ante la sociedad afectada (Delegados, líderes gremiales, párrocos, cronistas).

Las técnicas de recolección son variadas. Cuando el fenómeno afectó grandes extensiones, los sobrevuelos de aeronaves a baja altura son recomendables; cuando la evaluación requiere más detalles, o cuando aún hay personas desaparecidas y continúan las labores de búsqueda, la evaluación por tierra es prioritaria; asimismo cuando las entrevistas con testigos y personas directamente afectadas son la principal fuente de información, el cuestionario detallado es la mejor herramienta.

Finalmente, el registro de afectaciones a la salud se divide en personas fallecidas y heridas; de las primeras es necesario identificar su género, edad aproximada y mecanismo de lesión o motivo del fallecimiento, pero únicamente de las muertes confirmadas. Los lesionados se registran con criterios de atención prehospitalaria, es decir, pacientes remitidos a hospitales, atendidos en el lugar y que las corporaciones de emergencia se hacen cargo. En nuestra siguiente entrega y última de esta serie, se hablará de la interpretación, análisis y clasificación de la información durante un desastre. Esto es también protección civil. ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa Ramírez

Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

whatsApp: 5532213758

Visto 1540 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos