¡Anótelo!.. Harfuch y Gertz Manero van contra este delito en el país… En la presentación del plan esta semana, fue exhibida la entidad mexiquense… Aunque ha bajado 8 por ciento, algo pasa en penales… Fiscales serán citados por Gertz Manero el 1 de agosto.
El lunes 7 de junio, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, dio a conocer el plan contra la extorsión. Para combatirlas habrá operativos en las cárceles del país. Las cifras que se dieron a conocer ponen al Estado de México en el primer lugar en número de carpetas por este delito y son ocho los estados los que acumulan 66 por ciento de la cifra nacional: le siguen a la entidad mexiquense, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero.
En la Mañanera del Pueblo, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, complementó que autoridades responsables de cárceles no cumplen con el bloqueo de llamadas telefónicas por las que se cometen las extorsiones y en breve dará a conocer quiénes son. El que debe estar preocupado es el director general de Prevención y Readaptación Social en la entidad, Rafael Ángel González Uscanga, porque hay serias denuncias de muchas irregularidades en los penales de la entidad. Ahorita, debe estar haciendo limpieza, porque ¿cómo es que hay tantos teléfonos en las cárceles?
En fin, veremos cómo le va a este funcionario y cómo le va también al secretario de Seguridad Cristóbal Castañeda Camarillo. Mientras, Gertz Manero dijo que citará a los fiscales del país para que hagan un compromiso de levantar todas las denuncias para tener un sistema común de información. Y si bien el Estado de México, de acuerdo con lo que se ha dicho en las mesas de coordinación para la paz que encabeza la gobernadora Defina Gómez, todos los días, este delito ha bajado ocho por ciento, no ha sido suficiente y sigue en primer lugar.
Pero al fiscal general estatal, José Luis Cervantes Martínez, sólo le corrresponde atender las denuncias, a la secretaria, inhibir señales en penales y parece que eso, no lo están haciendo bien.
*****
En tiempos donde la legitimidad de las instituciones se construye tanto en las urnas como en el diálogo público, resulta significativo que uno de los primeros actos en los que participa el magistrado Héctor Macedo García como presidente electo del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México haya sido precisamente un foro abierto al análisis y la reflexión. El Primer Foro Jurídico San Mateo Atenco reunió a magistrados, jueces electos y juristas de alto perfil en un espacio convocado por la presidenta municipal Ana Muñiz Neyra, donde se abordaron temas como los desafíos posteriores a la elección de personas juzgadoras, la función social de la abogacía y la compleja relación entre seguridad, ciudadanía y gobierno.
La presencia de actores clave como el diputado local Mariano Camacho San Martín, el presidente del Colegio de Notarios, Víctor Humberto Benítez González, y el presidente del Colegio de Abogados, José Carlos Neira Cruz, dio al encuentro un carácter plural y representativo. Pero fueron las voces de quienes han hecho del derecho no solo una profesión, sino una causa, las que marcaron el tono del foro.
San Mateo Atenco se convirtió, por unas horas, en el epicentro de una conversación necesaria: la que vincula a la justicia con la ciudadanía, al poder con la ética, y al Estado con su deber de escuchar. Entre los ponentes destacaron figuras como José Bernal Ballesteros, Cristel Yunuen Pozas Serrano, Karen Anel Botello Verzañez, José Carlos Neira Cruz, Omar González Reyes, Jorge Alejandro Vásquez Caicedo, Hugo de la Cuadra Mendoza, Maribel Góngora Espinosa, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, Nancy Selene Hidalgo Pérez. Cada intervención fue un recordatorio de que el derecho no se agota en los códigos, sino que se renueva en el debate, la docencia, la práctica y la defensa de los derechos humanos.