Toluca/Estado de México
Maricruz Moreno Zagal, candidata a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), presentó sus principales propuestas para la institución en caso de ser electa, entre las que destacó la descentralización de la administración universitaria, la creación de un nuevo modelo educativo y la transición hacia la gratuidad, en línea con la legislación federal.
UAEMéx no ha respondido sobre caso de Laura Benhumea
Desconcentración universitaria con vicerrectorías
La aspirante dijo en entrevista con Digitalmex que uno de los ejes principales de su proyecto es la descentralización de la Universidad mediante la implementación de vicerrectorías regionales, esquema con el que se buscaría mejorar la eficiencia en la atención de las necesidades de la comunidad universitaria en cada región del estado.
“Sabemos que todo sigue concentrado en la ciudad de Toluca, conforme hemos avanzado en las comparecencias, me queda claro que debemos hacer esta reestructura para brindar más y mejores servicios”, explicó Moreno Zagal.
Modelo educativo centrado en la persona
La candidata también plantea la creación de un modelo educativo que tenga como eje central a la persona, que considere las funciones sustantivas y administrativas de la universidad en torno a su comunidad.
Para consolidar estos cambios, indicó que será necesario revisar la Ley Universitaria y sus ordenamientos jurídicos, lo que permitiría la reestructuración académica y administrativa con certeza legal.
Hacia la gratuidad de la educación
Maricruz Moreno respaldó la idea de transitar hacia la gratuidad de la educación en la UAEMéx, alineándose con el objetivo federal de garantizar educación superior gratuita para 2030.
“Estoy convencida de que la gratuidad es necesaria, la Ley General de Educación Superior establece que debe gestionarse el presupuesto para evitar desequilibrios, por lo que debemos trabajar en este esquema de financiamiento con los gobiernos estatal y federal”, explicó.
Equidad de género y seguridad
Sobre la equidad de género, destacó que su proyecto contempla reforzar políticas institucionales para garantizar condiciones igualitarias en la universidad.
“No vislumbro una administración enfocada solo en reconocer a las mujeres, sino en consolidar una universidad con equidad de género, debemos reforzar las áreas y programas existentes, además de desarrollar nuevas estrategias a nivel institucional”, expuso.
En cuanto a la seguridad, planteó la necesidad de programas de entornos y caminos seguros, en coordinación con autoridades municipales y estatales, para proteger a la comunidad universitaria, especialmente a mujeres estudiantes, académicas y trabajadoras.
Respeto a la autonomía universitaria y participación de la comunidad
También resaltó que el respeto a la autonomía universitaria es fundamental y que su fortalecimiento debe darse a través de la revisión de la legislación universitaria para transitar a procesos democráticos en donde la comunidad universitaria pueda recurrir al voto para la toma de decisiones.
“Autonomía no significa aislamiento, pero sí independencia en la toma de decisiones académicas y en la administración de recursos. Además, garantizaremos que toda la comunidad participe en las decisiones institucionales, vinculándolo con la legislación universitaria”, concluyó.