Toluca/Estado de México
Para alinear la dinámica institucional a las prioridades del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, el Consejo de la Judicatura aprobó por unanimidad de sus integrantes, el Plan de Desarrollo del Poder Judicial del Estado de México.
Sala de Asuntos Indígenas del #PJEdoméx cumple dos años de impulso a los pueblos originarios
Instrumento rector del despliegue de acciones de este Poder Judicial, mismo que en su proceso de integración y formulación ha sido orientado a la implementación tanto de la reforma judicial como del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, así como al fortalecimiento de los órganos jurisdiccionales.
Aunado a su armonización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la Visión de Estado al 2050 del Plan de Desarrollo del Gobierno Estatal, el del Poder Judicial mexiquense pondera el enfoque de Justicia Abierta que las y los mexiquenses demandan, por lo que da prioridad a ejercicios de evaluación para la mejora continua de la función judicial, en los que resulta crucial la participación social.
La colaboración de los diversos sectores de la sociedad en la evolución del sistema de impartición de justicia en el Estado de México, es trascendental, explicó durante la sesión el Magistrado Fernando Díaz Juárez, Presidente del Consejo de la Judicatura, por lo que instó a todos los integrantes de este cuerpo colegiado, a difundir ampliamente el Plan, pues se trata de un instrumento en favor del bienestar de las y los mexiquenses.
Para su conformación y dando cumplimiento a la normatividad federal y estatal en la materia, el Plan ha sido estructurado a partir de cinco Columnas para la democratización de la justicia: Implementación de la reforma judicial, Legitimidad judicial y confianza ciudadana, Fortalecimiento jurisdiccional, Justicia abierta y Combate a la corrupción e impunidad.
Así también, con tres Ejes de transversalidad: Innovación tecnológica, Igualdad sustantiva y finalmente y Gestión eficiente y sustentable, al tiempo de definir 20 Proyectos de alto impacto.
Buscando medir los rendimientos de este Poder, el Plan considera 27 indicadores estratégicos y de gestión, así como de socialización e internalización.
Con la aprobación de su Plan de Desarrollo, el Poder Judicial del Estado de México sienta las bases de una administración de justicia abierta, eficiente, empática, cercana, transparente, sensible, humanista, austera y respetuosa de la dignidad de las personas, sus necesidades y sus derechos.
Jueza del #PJEdoméx lleva experiencia en adopciones a foro internacional en #Washington