Pobres y desdichados

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

Pobres y desdichados

Miércoles, 14 Mayo 2025 00:00 Escrito por 
Desde el Sótano Desde el Sótano Raúl Mandujano Serrano

Hoy, esa histórica cafetería del centro tiene pocos clientes. Brenda, mi siempre amable waitress, me dice que si no hay clientes, no hay propina ni sueldo, incluso ni empleo… Decía el expresidente sudafricano Nelson Mandela: "Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia". Un luchador social como él nunca vio a la pobreza como clientelismo.

Cierto personaje mexicano refería que “ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con los pobres”. Y antes, durante la crisis de salud por la pandemia de COVID y el reclamo por medicinas y falta de dinero e insumos, sugería: “No consumir de manera enfermiza. Si ya tenemos zapatos, ¿para qué más? Si ya se tiene la ropa indispensable, sólo eso. Si se puede tener un vehículo modesto para el traslado, ¿por qué el lujo?”. No ampliaremos la opinión de dictaduras sobre la pobreza, pero sembrar pobres es lucrar con la justicia.

Pobres sin justicia

De acuerdo con cifras del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2025, hasta marzo, el índice de sobrepoblación alcanzó el 8.3 por ciento en las 275 cárceles federales y estatales del país. En datos fríos, hasta marzo se podían recluir a unas 224 mil personas acusadas de delitos, pero en la realidad se tiene una población de casi 243 mil, unos 20 mil más, y sigue creciendo la sobrepoblación carcelaria.

Más lamentable aún es que, del total de reos y reas, cerca del 40 por ciento no han sido sentenciados y un alto porcentaje está en prisión preventiva, esperando un juicio. Y esto se debe a retrasos en los procesos judiciales, la complejidad de algunos casos y la aplicación de la prisión preventiva oficiosa. Hablamos de esas cosas que no se ven, pero, chequee este dato del INEGI: del total de reclusos y recluidas, el 90 por ciento son considerados pobres, que carecen de dinero para pagar un abogado.

Pobres enfermos

Le doy otro dato para nosotros, los pobres. En 2025, el sistema de salud mexicano enfrentó una crisis con causas que incluyeron recortes presupuestales, desabasto de medicamentos, deterioro de la calidad de atención y acceso desigual a servicios médicos, especialmente para la población sin seguridad social.

No hay muchos datos, o al menos no precisos, pero, entre 2022 y 2023, más de 51 millones de personas en México carecían de acceso a servicios de salud, lo que representa, casi, el 40 por ciento de la población. Sin querer ser alarmistas, hablamos de una inmensidad de pobres. Primero están los que viven en comunidades indígenas de las montañas de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, etcétera; luego, las personas marginadas que habitan en ciudades de todo el país, que no trabajan o realizan actividades de subsistencia, como son los vendedores ambulantes o los limosneros, que obviamente carecen de acceso a una atención médica adecuada y, menos aún, a medicamentos. Son gente en pobreza mediana y extrema.

Y también estamos usted y yo. Revisemos la economía de los bolsillos: el ingreso contra los productos o servicios, porque, aunque el salario se aumentó, en ese mismo porcentaje se elevó la canasta básica. Algo que solo afecta a nosotros, los pobres.

Los delincuentes son pobres que roban a pobres; las calles destruidas y sin que las “enchulen” están en zonas donde habitan pobres; quienes se manifiestan son pobres manipulados por siniestros operadores políticos o criminales. La pobreza no está padre y no debería ser, tampoco, un mal necesario para el poder…

Mi X @raulmandujano

Visto 97 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Raúl Mandujano Serrano

Desde el Sótano