Debanhi, el último mensaje
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Debanhi, el último mensaje

Miércoles, 08 Octubre 2025 00:00 Escrito por 
Desde el Sótano Desde el Sótano Raúl Mandujano Serrano

El periodista sorbe de su café mexicano sin azúcar. Observa la calle desde ese vetusto ventanal de la histórica cafetería del centro y ve, a la distancia, el monumento a las mujeres, que no es, como dicen algunos avivados, “una aportación gubernamental a la lucha”, no. Antes de ser lo que hoy es, esa glorieta albergaba el monumento a Colón y fue abruptamente irrumpida por mujeres.

De fondo musical se escucha: “Ya me han dicho que soy buena para nada, y que el aire que respiro está de más. Me han clavado en la pared contra la espada, he perdido hasta las ganas de llorar. Pero estoy de vuelta, estoy de pie y bien alerta, eso del cero a la izquierda no me va…”
La glorieta está conformada por “tendederos de denuncias”, fotográficas y poemas para recordar a mujeres víctimas de feminicidio. Es “un memorial de dolor, del horror y un grito contra la injusticia” —me dice Brenda, mi siempre amable waitress, mientras me acerca un panecillo—. Al centro está colocada una escultura morada con la silueta de una niña con el puño levantado y, por la parte de atrás, está escrita la palabra "justicia".
El lugar se lo “apropiaron” colectivos feministas desde el 25 de septiembre de 2021 y es hoy el centro simbólico de las marchas, protestas y acciones civiles de las mujeres.

Cifras mortales

De acuerdo con datos del propio gobierno, cada año ocurren un promedio de 444 feminicidios en el país. Un promedio de 7.6 mujeres y niñas asesinadas diariamente. Desde hace más de diez años, el EdoMex y la CDMX se muestran como las entidades con mayor número de feminicidios. Otras entidades peligrosas para las mujeres son Veracruz, Morelos y Nuevo León, mientras que los municipios con un mayor registro de casos son Tijuana, Ecatepec, Culiacán, Morelos, Ciudad Juárez, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Debanhi, el grito en el silencio

Entre cientos y miles de estremecedoras historias se encuentra la de Debanhi Escobar, quien, a tres años de su muerte, es parte de la serie documental de HBO Max “Debanhi: ¿Quién mató a nuestra hija?”, en la que se da a conocer lo que sería la última nota de voz enviada por la joven de 18 años a un amigo. En ese mensaje, Debanhi le advierte sobre lo que ocurría en la fiesta: “No te quiero meter miedo ni nada, pero te estoy diciendo las cosas como están pasando. ¿Sabes? O sea, ya se está volviendo esto un pedote de vatos enfermos que se quieren desquitar con las mujeres”… La serie exhibe la grabación nunca antes difundida. Ese amigo reveló que entregó los audios a la familia.
HBO Max exhibe inconsistencias, como que Debanhi habría muerto entre cinco y ocho días antes de que su cuerpo fuera localizado, pese a que estuvo desaparecida durante trece días.

Esa noche

El 9 de abril de 2022, Debanhi Susana Escobar Bazaldúa desapareció. Según los reportes, fue abandonada por dos amigas y, posteriormente, abordó un taxi particular. Horas después, una imagen suya parada al costado de la carretera se volvió viral y se convirtió en símbolo del caso. Doce días más tarde, su cuerpo fue hallado en una cisterna del motel Nueva Castilla, a unos metros del punto donde fue vista por última vez.
El documental ha reavivado la conversación pública, no sólo por los nuevos detalles, sino porque muestra a Debanhi en sus propias palabras, advirtiendo sobre una situación peligrosa. Su voz, rescatada del olvido, vuelve a poner en evidencia la violencia que enfrentan las mujeres en México. Nos vemos en otro Sótano.

Mi X @raulmandujano

Visto 114 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Raúl Mandujano Serrano

Desde el Sótano