Planes, Programas Y Entramados Regulatorios II
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Planes, Programas Y Entramados Regulatorios II

Martes, 14 Octubre 2025 00:00 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

Para continuar con este asunto, debo apuntar que, en contrasentido a lo que narré en la entrega anterior sobre los organizados esfuerzos que realizan los países líderes en esta materia para mantenerse competitivos en la rampante economía digital actual, nuestro país hace muy poco o nada en esos ámbitos, de ahí que no destacamos, pero además batallamos continuamente para que la fuerza laboral pueda insertarse en las empresas y procesos de trabajo de alto valor agregado, resignándonos a sólo proveer mano de obra para la maquila, padeciéndose consecuentemente salarios precarizados y, por lo tanto, bajo poder adquisitivo de las familias.

Pero analicemos de fondo lo que ha acontecido históricamente en México, ya que la problemática tiene su raíz desde el aspecto social, ya que las políticas de desarrollo, como ya dijimos en principio, han sido de muy corto plazo, de tal forma que cada uno de los presidentes sólo las ha diseñado para cumplir con su mandato sexenal, y si a eso le añadimos el hecho de que la orientación siempre está puesta en lograr que sea un cheque al portador en materia electoral, es decir, toda la política está enfocada en mantener un control para efecto de la continuidad partidista en el poder.

Adicionalmente, durante muchas décadas no existió un órgano que midiera la efectividad de la política de desarrollo social; posteriormente, ya entre fines del siglo pasado y principios del presente, se crearon entidades con cierta autonomía e independencia que evaluaban la materia; debo reconocer que, aunque no eran completamente confiables, sí representaban un avance importante; no obstante, entendiendo que el gobierno anterior y el actual iniciaron un proceso de desmontaje de organismos autónomos, debemos ser críticos en relación con que, en esa búsqueda, se está retrocediendo, debido a que la vigilancia, fiscalización y medición la ejecuta el propio gobierno, convirtiéndose en juez y parte y volviendo a los tiempos en que la opacidad era el distintivo de los gobiernos priistas y panistas.

En lo que a educación se refiere, es de reconocer que hubo un momento de la historia mexicana en el que los planes y programas de estudio fueron diseñados de tal manera que se contaba con una educación de buena calidad; sin embargo, se fallaba en lo que a inclusión correspondía, siendo una realidad que la educación no era para toda la población y sí estaba orientada a las clases sociales mejor acomodadas, lo que causaba un descontento importante.

Llegó otro momento en que, con la creación de determinadas instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que internacionalmente se reconocía como una instancia ejemplar, sobre todo a nivel latinoamericano; el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), entre otras, en cierta medida la educación en México mejoró paulatinamente; en esta etapa se dio un fuerte impulso a la educación tecnológica industrial, que era fundamental para el modelo económico estabilizador que prevalecía en ese momento en el país, sin dejar de lado la ausencia de la inclusión universal en los niveles medio superior y superior.

El hundimiento de la educación mexicana se agudizó con la llegada del modelo neoliberal promovido por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que presionó a los gobiernos del mundo, incluido el mexicano, para disminuir el presupuesto educativo, lo que fue aceptado por los gobiernos de ese momento, recibiendo a cambio préstamos que lo único que lograban era el endeudamiento del país y el crecimiento rampante de los niveles de corrupción entre los gobernantes.

Como parte sustancial y prioritaria del esquema neoliberal, se acordó e impulsó la privatización de la educación desde los niveles preescolar hasta profesional; este hecho se constituyó en un parteaguas en la historia educativa del país, debido a que se abandonó la investigación pedagógica, la elaboración y mejora de los programas de estudio, la formación seria de los maestros mexicanos, el abandono y prácticamente extinción de la educación tecnológica industrial que tantos beneficios había traído al binomio gobierno-iniciativa privada; se disminuyeron de manera importante los presupuestos a la educación y se entregó la educación y futuro de los ciudadanos mexicanos al sindicato oficial (SNTE), que sólo lo utilizó para concentrar poder, controlar al magisterio y ampliar sus áreas de influencia y participación en la política nacional; de tal forma que el resultado lo conocemos y está a la vista de todos: vamos dando tumbos con un sistema educativo nacional en terapia intensiva, que no prepara adecuadamente a los estudiantes mexicanos, ya que no les da las herramientas y habilidades que el entorno tecnológico actual demanda.

Por hoy se nos agotó el espacio; la siguiente semana continuaremos. Saludos cordiales.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X:        LUISESCOBARRAM6


Visto 113 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital