Botín líquido
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Botín líquido

Viernes, 31 Octubre 2025 00:05 Escrito por 
Ganando Espacios Ganando Espacios Noemí Muñoz

El agua será el nuevo petróleo; antes de ser derecho, ya es lucro.

La ciudad se volvió un caos. Pipas de agua bloquearon varias carreteras tras el cierre de pozos sobreexplotados para comercializar agua en municipios con escasez. El líquido no era del todo limpio ni barato, y la gente comenzó a quejarse.

Debido a esto, comenzó el Operativo Caudal, el cual afectó a todos los piperos del Estado de México, quienes estaban “haciendo su agosto” aprovechando la falta del vital líquido.

La venta de agua se ha convertido en un negocio rentable, sobre todo si, antes de la lluvia, muchas colonias no tenían agua ni para bañarse.

El intento del gobierno por parar esta situación ha derivado en un conflicto que obstaculiza la movilidad, pues los piperos aseguran que no son huachicoleros y que, con el cierre de los pozos, se está atentando contra su fuente de abastecimiento y de trabajo.

Aunque la ley sobre el uso del agua en el Estado de México es muy clara respecto al mal uso, la Fiscalía ha encontrado más de 200 pozos ilegales en 48 municipios, lo cual evidencia que el robo de agua es enorme. ¿Quién perpetra estos robos? Todo parece indicar que hay sindicatos que acaparan esta ordeña de agua.

CONAGUA es la institución que debería encargarse de que esto no suceda, pero no lo hace. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores sobre la explotación del agua, CONAGUA tiene un marco regulatorio que permite que muchas concesiones funcionen sin medición real de extracción, lo cual posibilita que se extraiga sin importar el momento ni la cantidad.

En CONAGUA se han detectado varias fallas: falta de monitoreo de los pozos; información incompleta o desactualizada sobre concesiones; pérdida de control en las zonas que dependen de pipas, lo que genera mercado informal y encarecimiento del agua.

Como sabemos, nuestro Estado está creciendo mucho; la mancha urbana cada día es más grande y la solicitud de servicios públicos nos rebasa. Por ende, la demanda de agua es cada vez mayor y nuestros acuíferos reciben una presión extrema.

El Operativo Caudal no parece ser la solución a un mercado que ya estaba hecho. Ya había escasez; la gente cerraba vialidades para exigir abasto, así que la intervención llega tarde. Si algo queda claro, es que los piperos no tienen la culpa de la crisis de agua, sino de las omisiones que han cometido las instituciones encargadas de proveer, cuidar y abastecer a la ciudadanía de agua.

Los piperos son consecuencia, no causa. No se establecen estrategias públicas ni políticas que regulen el uso y la explotación. El agua será una crisis mundial en muy pocos años. No solo se trata de que no se exploten los pozos, sino de cuánto van a durar.

¿La captación de agua pluvial no es un camino?

Simplemente, en Toluca: ¿cuántos pozos más se van a buscar en las venas acuíferas de los parques? ¿Esta medida cuánto tiempo será funcional? ¿La captación de agua pluvial no es un camino?

El agua será el nuevo petróleo: antes de ser un derecho, ya es lucro. La compramos porque la necesitamos. Nadie puede sobrevivir sin ella. Esa realidad convierte al agua en moneda de supervivencia… y en botín.

Visto 153 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Noemí Muñoz

Ganando espacios