Toluca/Estado de México
En el Congreso del Estado de México se llevó a cabo un evento conmemorativo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, encabezado por la diputada Leticia García Mejía García, presidenta de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas. La legisladora destacó que esta fecha, establecida por la ONU en 1994, busca reconocer la lucha histórica de los pueblos originarios y promover sus derechos en ámbitos como justicia, educación, salud y medio ambiente.
En su mensaje, García Mejía señaló que en el mundo existen alrededor de 470 millones de personas indígenas, y en México más de 23 millones se autoidentifican como tales. En el Estado de México, según el censo 2020, hay cerca de 420 mil hablantes de lengua indígena, de los cuales casi 310 mil pertenecen a pueblos originarios de la entidad.
Durante el encuentro se abordaron temas como el acceso a la justicia, el derecho a la consulta, el respeto a los derechos humanos, los retos educativos y la participación de representantes indígenas en espacios de decisión.
La diputada adelantó que en septiembre impulsará la creación de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes, así como un procedimiento legal para actualizar periódicamente el listado de localidades indígenas. También buscará que Chalco, Ecatepec, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán se incorporen formalmente al catálogo, y que otras comunidades pendientes reciban reconocimiento.
Asimismo, anunció que presentará un exhorto al Ejecutivo para emitir la convocatoria pública que permita renovar a los vocales indígenas del CEDIPIEM (Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas), cuyo encargo concluyó en 2024, y que exhortará a la Universidad Intercultural a crear la licenciatura en Derecho con enfoque de interculturalidad.
Agregó que se trabajará en una nueva denominación para la Comisión de Asuntos Indígenas, más incluyente y acorde con el contexto actual, refrendando así su compromiso de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios y libres de toda discriminación.
Finalmente, como parte de las actividades culturales, el rapero mazahua Gil Navor, originario de Ixtlahuaca, presentó su música con mensajes de identidad y resistencia; además, el grupo de danza Estrellas Danzantes ofreció una colorida presentación que resaltó la tradición y el orgullo indígena.
Congreso local alista definición de terna para dirigir la #CODHEM; buscan evitar vacancia