Toluca/Estado de México
La lucha libre en México va mucho más allá de ser un simple espectáculo. Es un evento familiar tradicional que se vive con pasión, emoción y alegría. Después del fútbol, se le considera el segundo deporte más popular en el país.
¡Guerra de Amazonas! La Hiedra y Lady Shani, una rivalidad que regresa a #Toluca
Su evolución ha generado opiniones encontradas, tanto entre la afición como entre los propios luchadores. En este contexto, el nombre de Salvador Lutteroth González destaca como una institución dentro del mundo del pancracio. En 1933, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre, hoy conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), por lo que se le considera el “padre de la lucha libre” mexicana.
La historia de este deporte comenzó a consolidarse en los años 50, cuando surgieron quienes hoy son considerados leyendas del cuadrilátero, en lo que se conoció como la época de oro de la lucha libre: El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, El Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez.
En la década de los 80 aparecieron nuevos ídolos mexicanos como El Perro Aguayo, Tinieblas, Lobo Rubio, Canek, Mocho Cota, los Misioneros de la Muerte, los Villanos, Fishman, Kung-Fu, Kato Kung-Lee y Blackman. Estos luchadores innovaron con estilos acrobáticos que incorporaban artes marciales japonesas y chinas, dando un giro más espectacular a los movimientos desde las cuerdas y los postes del ring.
Durante los años 90, la lucha libre mexicana incluyó espectáculos de luz y sonido. En esa época llegaron al cuadrilátero figuras como Octagón, Máscara Sagrada, Cibernético y muchos más. Además, comenzó el auge de la lucha femenil, que fue ganando fuerza y reconocimiento entre la afición.
Finalmente, a partir de los años 2000 se popularizó el uso de un ring hexagonal, denominado hexadrilátero, así como la inclusión de jaulas o rejas para luchas extremas. Para algunos, la lucha libre puede parecer una farsa, pero basta con ver los rostros marcados y las cicatrices de los luchadores para comprender el sacrificio y la entrega que exige este deporte-espectáculo tan arraigado en la cultura mexicana.
Jackie Nava, la mujer que rompió barreras y se convirtió en leyenda del boxeo femenil en México