Con la nueva Reforma Electoral, Morena concretará su dictadura
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Con la nueva Reforma Electoral, Morena concretará su dictadura

Lunes, 04 Agosto 2025 00:10 Escrito por 
El Socavón El Socavón Carlos García

Sin lugar a dudas, Andrés Manuel López Obrador (ambicioso empedernido por el poder), Claudia Sheinbaum Pardo, Morena y la autollamada y fallida Cuarta Transformación no quitan el dedo del renglón para concretar su dictadura, debido a que el sábado pasado, desde Palacio Nacional, se anunció a nivel nacional en una tarjeta informativa la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que encabezará Pablo Gómez Álvarez.

En dicha tarjeta se explica que esta comisión tiene como objetivo la elaboración de un diagnóstico profundo del estado en que se encuentra el modelo electoral y de partidos. Como segunda tarea será confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México (sic), en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo (resic).

Se explica que el resto de los integrantes de dicha comisión los dará a conocer la jefa del Ejecutivo, quienes trabajarán coordinadamente con el Poder Legislativo, académicos, expertos, organizaciones y la ciudadanía. Esperemos que este punto sea congruente y real, porque Morena y la 4T no tienen nada de democracia.

Asimismo, la Comisión Presidencial tendrá, de igual manera, que analizar figuras como la representación popular y mecanismos de participación ciudadana.

Es preciso mencionar que el siempre izquierdista Pablo Gómez se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hasta el sábado pasado, y fue impuesto por AMLO en un área que desconocía y de la que no contaba con experiencia alguna, pero que, a fin de cuentas, el tabasqueño —autoritario como es— lo designó el 8 de diciembre de 2021.

Su labor al frente de la UIF no fue halagüeña por su desconocimiento del área y, por supuesto, por seguir las instrucciones del neófito de Andrés Manuel López Obrador. Desde hace varios meses, los Hijos del Tío Sam ya se habían quejado de su desempeño, debido a que no enfocaba sus baterías a combatir el lavado de dinero, además del involucramiento del crimen organizado en el sistema financiero. Gómez Álvarez se encontraba en otra sintonía, distinta a las labores de importancia.

Recordemos que, hace poco más de un mes, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos puso el dedo sobre la llaga al acusar a las financieras CI Banco, Intercam y Vector por sus nexos en el blanqueo de activos de los cárteles mexicanos. De esta manera, la salida de Pablo Gómez fue discreta y sin escándalos.

Gómez Álvarez fue parte de cuatro partidos políticos, de los que dirigió a dos: el Partido Comunista (PC), el Socialista Unificado de México (PSUM), el de la Revolución Democrática (PRD) y, desde 2017, de Morena. Es economista por la UNAM, ha sido diputado federal en cuatro ocasiones, senador de la República y representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. También fue presidente nacional del PSUM y presidente interino del PRD.

De igual manera, fue representante propietario del PRD ante el entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

Pablo Gómez Álvarez tiene experiencia en asuntos legislativos y electorales, por lo que será interesante seguir cuál será el diagnóstico final que llevará a cabo sobre la nueva Reforma Electoral, que busca entre sus objetivos principales desaparecer las 200 diputaciones federales de representación proporcional, la desaparición de la reelección (anuncio que ya ha hecho con antelación Claudia Sheinbaum Pardo) y concretar la tan anhelada dictadura perseguida por AMLO.

Veremos de qué están hechas las rémoras del PT y PVEM, si apoyarán la absurda reforma electoral y la aprobarán como era su costumbre con el tabasqueño (sin quitarle coma alguna), o romperán con la coalición Juntos Haremos Historia… de Terror, y vaya que la están llevando a cabo.

Por su parte, el diputado federal Ricardo Monreal, coordinador de la bancada morenista, cuestionó la reforma electoral impulsada por la jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, específicamente la parte de la iniciativa que plantea eliminar las 200 diputaciones plurinominales y adoptar el modelo de “primera minoría”.

El zacatecano realizó un documento titulado “Repensar la representación”, en el que plantea y reconoce las deficiencias del actual sistema de representación proporcional y sostiene que no debe suprimirse, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes.

El legislador ahora morenista (ya fue priista y perredista) explica que, si bien el esquema de primera minoría “podría mejorar su inclusión en comparación con su modelo puramente mayoritario”, su alcance resulta restringido, ya que en cada contienda únicamente entrarían al Congreso el primer y segundo lugar.

Lo anterior implica que “las fuerzas políticas situadas en tercer sitio o más —aun con porcentajes relevantes de apoyo— quedarían automáticamente fuera”. En consecuencia, asevera Monreal Ávila: “el modelo tiende a concentrar la representación en dos polos, lo que podría empobrecer la pluralidad del debate legislativo” y “conducir a un esquema cuasi bipartidista”.

La propuesta de la presidente Sheinbaum Pardo, que anunció el pasado 4 de julio, busca rediseñar el modelo de representación de las minorías mediante la figura de “primera minoría”. “Dicho modelo implica asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial”.

Sus defensores argumentan que, al obligar a los candidatos a competir en territorio, “se fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía” y se ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales. Además, se incluirían voces mayoritarias sin necesidad de listas partidistas.

Sin lugar a dudas, la propuesta de Monreal Ávila es importante y deberá ser tomada en cuenta, debido a que la inquilina de Palacio Nacional pretende desaparecer las diputaciones plurinominales de tajo.

Cabe mencionar que Claudia Sheinbaum no cuenta con carrera política, es decir, nunca ha sido legisladora, y que gracias al esquema que realizó el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, quien propuso la creación de la figura de diputados plurinominales (conocidos en esa época como “diputados de partido”), son diametralmente distintas a las actuales.

Pero fue en 1977, durante el sexenio de José López Portillo, siendo secretario de Gobernación el talentoso tuxpeño Jesús Reyes Heroles, que se promovió una reforma electoral para darles representatividad a los partidos de oposición en el Congreso de la Unión.

En esa época, en todas las elecciones triunfaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que su mayoría en el Congreso era única; debido a lo anterior, Reyes Heroles diseñó que las minorías tuviesen más representación, a pesar de que sus partidos políticos perdieran las elecciones.

Por tales circunstancias, se creó la fórmula de representación proporcional o plurinominales, lo que resultó benévolo para la apertura democrática de nuestro país en esa era.

Recordemos que hoy en día son 500 diputados federales: 300 por mayoría relativa, que son los que ganan su respectivo distrito, en los que está dividida la República Mexicana en sus 32 entidades federativas.

Mientras que los 200 restantes son los que se registran en listas nominales de cada partido y, de acuerdo con la votación obtenida en cada elección, son los legisladores que entran a la Cámara de Diputados, y a éstos son a los que desea desaparecer la reforma electoral de Claudia Sheinbaum.

No se le puede olvidar a ningún partido de oposición que fueron teniendo presencia cada vez con más diputados plurinominales, gracias a esta apertura democrática que el PRI diseñó en su momento.

Y hoy, Claudia Sheinbaum Pardo desea aniquilar nuestra incipiente democracia, para darle paso a la dictadura.

Asimismo, se pretende desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) como órgano autónomo —el último que queda— y, por ende, a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), que entre estos organizaban las elecciones federales y locales, respectivamente.

Es preciso puntualizar que los siete organismos autónomos desaparecidos por AMLO y Morena fueron los que abrieron la puerta de nuestra incipiente democracia, que fue destrozada, mutilada y aniquilada por AMLO, Morena y sus rémoras del PT y los kiwis del Verde Ecologista en el dizque Poder Legislativo que siempre le aprobó todas y cada una de las iniciativas que les envió sin quitarle coma alguna, para hacer sentir virrey al exinquilino de Palacio Nacional y que, de igual manera, despedazaron nuestra Carta Magna, que quedó a modo de los morenistas y del gobierno fallido de López Obrador, pero nunca a favor del pueblo, del que vociferan todos los días desde Palacio, pero al que no toman en cuenta más que para explotarlo y desquitar los apoyos que les otorgan bimestralmente sufragando por ellos en todas y cada una de las elecciones que se llevan a cabo en nuestro México.

Por lo que respecta al INE, pasará a depender de la Secretaría de Gobernación, que será el organismo rector para llevar a cabo las futuras elecciones: organizarlas, supervisarlas, contar los votos y decidir quién o quiénes son los triunfadores en todas las elecciones. De esta manera, el cerrojazo para que la dictadura de Morena se instale en nuestro cada día más vapuleado país está muy cerca.

Otra realidad que no ve Claudia Sheinbaum, los morenistas ni los cuatroteístas, es que varios millones de ciudadanos que estaban perdidamente enamorados del régimen del tabasqueño y del de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México han despertado de su letargo, de su fanatismo, por lo que han terminado de creer en las mentiras espetadas desde Palacio Nacional y han dado por concluida la pasión por el gobierno guinda.

La pasión por Morena se acabó, porque están viendo la realidad de nuestro México, que se encuentra a merced del crimen organizado en todas sus modalidades, que el país sigue incendiado, que hay un promedio de 80 personas muertas diariamente, que no hay resultados positivos, que la inseguridad e inestabilidad social se acrecienta todos los días, que hay un raquítico crecimiento económico, el desempleo ha crecido, que las obras insignia del macuspano no son redituables, pese al derroche indiscriminado de recursos humanos y de cientos de miles de millones de pesos que serán irrecuperables.

Simplemente en las tres obras faraónicas —el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya— se invirtió un billón de pesos, inversión que probablemente será recuperada hasta dentro de 50 años.

EL GOBIERNO DEBE SER UN GRAN ADMINISTRADOR: FELIPE RODRÍGUEZ

“El gobierno debe aprender a ser un buen administrador y un facilitador para que los empresarios inviertan en nuestro país”, aseguró el empresario y político naucalpense Felipe Rodríguez, durante una brillante e interesante conferencia que impartió el martes pasado en la sesión ordinaria de la Organización Nacional de Profesionales y Técnicos (Onaprotec), a la que fue invitado.

El exitoso empresario expuso que en las últimas décadas los regímenes en turno le han quedado a deber a todos los mexicanos, debido a su falta de compromiso, al no realizar proyectos a mediano y largo plazo —es decir, a 25 o 30 años— que fortalezcan las finanzas públicas y sienten las bases para un crecimiento económico sostenido del 5 al 6 por ciento anual. Esto permitiría que empresarios nacionales e internacionales inviertan en el país para generar dos millones de empleos cada año, lo cual redundaría en estabilidad, beneficios, crecimiento y seguridad social para todos los mexicanos.

Felipe Rodríguez citó que a todos los gobiernos anteriores, incluido el actual, les ha faltado apoyar al campo mexicano, ya que cada vez somos menos autosuficientes en alimentos básicos. Por ello, se deben importar granos y otros productos de primera necesidad.

El empresario naucalpense señaló que a los gobiernos se les ha olvidado la paz social. Hoy en día, los más de 130 millones de mexicanos enfrentamos al crimen organizado, que tiene copados municipios donde se extorsiona a agricultores, ganaderos y comerciantes —tanto ambulantes como establecidos—, muchos de los cuales han tenido que desplazarse a otras ciudades debido a amenazas y cobros de derecho de piso.

Señaló que a los gobiernos les ha faltado sensibilidad y un mayor acercamiento con los ciudadanos, para conocer sus necesidades, su manera de pensar, sus inquietudes y así poder entender sus ideas y proyectos. Solo de esta manera se puede estar más cerca de los habitantes de las 32 entidades federativas y sus respectivos municipios.

Felipe Rodríguez es egresado de la licenciatura en Derecho por nuestra Máxima Casa de Estudios y cuenta con más de 55 años como empresario. Como él mismo lo expresó: “A los ocho años me hice empresario, pues cambié los juguetes por dulces que comencé a vender. Me gustó hacerlo, me forjó y crecí económicamente a lo largo de los años. Me diversifiqué en otros negocios que sigo teniendo”.

Cabe señalar la destacada gestión que están desarrollando al frente de Onaprotec Naucalpan Armando García y César Jiménez, presidente y secretario de organización, respectivamente, quienes, junto con los miembros —mujeres y hombres— de dicha organización, la han sacado adelante con unidad y solidaridad. Hoy comienza a ser un referente tanto en el municipio, como en el Estado de México y en varias entidades de la República Mexicana. ¡Que sigan los éxitos!

Visto 87 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Carlos García

El socavón