Planes, Programas y Entramados Regulatorios, Final
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Planes, Programas y Entramados Regulatorios, Final

Martes, 21 Octubre 2025 00:05 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

Para concluir con este asunto, abordaré otra vertiente importante del acontecer de nuestro país y este es el referente al sistema nacional de salud en su conjunto, y hago la aclaración, ya que, aunque existen esquemas como el del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es el más amplio debido a que brinda atención a más de 77 millones de mexicanos (datos IMSS 2024); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que atiende a 14 millones de derechohabientes (datos ISSSTE julio 2025); el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), que cuenta con un aproximado de 1.2 millones de derechohabientes; además existen institutos locales de seguridad social y el resto de los habitantes son atendidos por la estructura de la Secretaría de Salud federal; lo que nos permite ubicar lo fragmentado del sistema, lo que dificulta sobremanera alcanzar objetivos de cobertura y calidad de los servicios.

En cuanto a la seguridad social de los habitantes de nuestro país, debo mencionar que históricamente las instituciones fueron naciendo a partir de los años 40 del siglo pasado y, por supuesto, representaron un gran avance en lo que a servicios de salud y pensiones se refiere; puedo atreverme a decir que, al igual que en la educación, vivimos un periodo de casi 40 años en los que dichas instituciones crecieron y se consolidaron.

Sin embargo, al llegar a la década de los 80, con el impulso del modelo neoliberal, el énfasis cambió; es decir, ya no fue prioritario fortalecer el sistema público de seguridad social, sino que se estableció una estrategia consistente en su privatización, lo que nos ha llevado al deterioro del andamiaje de servicios públicos de salud y pensiones, y al impulso y fortalecimiento de la medicina privada, que se ha convertido en uno de los negocios más rentables del país. De igual forma, en el año de 1995 se concretó el desmantelamiento del sistema público de pensiones, permitiendo la llegada a México del esquema conocido como cuentas individuales o capitalización individual, entregando con ello al capital extranjero y transnacional los recursos de los trabajadores tanto del sector público como privado.

Desde ese momento, las pensiones de las y los trabajadores mexicanos han entrado en una espiral negativa; a tal medida que, después de más de 20 años, terminaron por reconocer que ese esquema de ahorro, mas no pensionario, no daría para otorgar tasas de reemplazo dignas; lo que motivó que el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador realizara en el año 2020 un primer tibio ajuste al esquema pensionario, pero sólo al Apartado A, es decir, a la Ley del IMSS, dejando pendiente el resto de los esquemas.

No obstante lo ya narrado, el pasado año 2024, nuevamente el gobierno anterior reconoció que el ajuste efectuado al esquema de cuentas individuales no fue suficiente y nuevamente cometió el error de continuar ajustando ese esquema fallido, cuando lo que debió hacerse era realizar un estudio profundo y, derivado de ello, construir un nuevo entramado integral de seguridad social que recupere los pilares público, redistributivo, integral y solidario, en aras del beneficio de la sociedad mexicana.

Consideré necesario tocar estos tres aspectos (política de desarrollo social, educación y seguridad social) debido a que los considero el basamento fundamental de cualquier nación. Esto debiera ser colocado, en principio, en el Plan Nacional de Desarrollo, ajustándolos a lo que hoy día demandan los tiempos, que es política pública digital; lo que permitiría establecer una hoja de ruta hacia la concepción de planes y programas que nos lleven, entonces sí, al establecimiento de verdaderos y serios programas de innovación y desarrollo tecnológico; de esquemas educativos duales; la captación de inversiones que contemplen empleos de alto valor agregado y la inserción de los trabajadores mexicanos en los procesos productivos de la llamada economía colaborativa.

Quiero dejar claro que no se trata de demostrarle al mundo nada, sino de demostrarnos a nosotros mismos que tenemos la capacidad intelectual, técnica y tecnológica para mejorar las condiciones económicas, políticas y sociales de los ciudadanos mexicanos, brindando oportunidades a las nuevas generaciones, sin que tengan que migrar a laborar en otros países en los que el mexicano realiza una excelente labor.

Algunos me han dicho que lo escrito son locuras y sueños; sin embargo, les recuerdo que está comprobado que el mundo es de los locos y que los sueños pueden construir realidades tarde o temprano.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: LUISESCOBARRAM6

Visto 81 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital