Los despreciables rarámuris
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Los despreciables rarámuris

Miércoles, 05 Noviembre 2025 00:05 Escrito por 
Desde el Sótano Desde el Sótano Raúl Mandujano Serrano

Correr no es un pasatiempo del hacedor de historias. Ni siquiera se siente atraído por trotar. Hay quienes lo hacen para garantizarse ingresos y no ser aprehendidos como migrantes, como son los cazadores africanos provenientes de Kenia, Etiopía o Uganda, quienes dominan el atletismo mundial debido a factores como su alimentación, geografía y genética. Ese dominio lo reflejan con récords mundiales en carreras de larga distancia, con marcas en los 5 y 10 mil metros. Su resistencia y rendimiento han sido objeto de estudios.

Pero México también tiene una genética que lo ha distinguido mundialmente. Al menos antes. Éramos la onda. Quizá hoy no, con tantos fanfarrones deportistas que exigen recursos y van a competencias atléticas mundialistas u olímpicas sólo para dar vergüenza. Pero se viene una camada nueva de atletas que no fueron pervertidos por Ana Gabriela Guevara.

Hay mujeres y hombres que nos recuerdan una esencia cultural diferente, nuestro origen histórico como corredores. Se trata de nuestros indígenas que, a nivel internacional, han despertado curiosidad al correr descalzos o con huaraches, con su vestimenta oriunda y que, por ello, son valorados en las competencias; pero aquí, en su propio país, son despreciados y excluidos. El color de su piel, no poseer una educación política e incluso no saber vincularse con autoridades, contrasta con su habilidad para correr ultramaratones, para competir en condiciones extremas y por su conexión con la naturaleza, la cultura y las tradiciones de los pueblos mexicanos que no quieren que los españoles se disculpen con ellos, sino que lo hagan los gobiernos que hoy y siempre los han mantenido sumidos en la pobreza, robándoles sus tradiciones, marginándolos de la educación y la modernidad. Alguien los quiere pobres, y lo logra.

Tarahumaras imparables

Mientras degusta su café mexicano sin azúcar, acompañado del resto de una hojaldra de la ofrenda del Día de Muertos, el periodista recuerda a los actores principales del deporte excluido. Son los rarámuris o tarahumaras, conocidos por su habilidad excepcional y su resistencia inconcebible en carreras de larga distancia.

Están, por ejemplo, Lorena Ramírez, distinguida por su portentoso rendimiento en competencias internacionales; ha ganado reconocimiento a nivel mundial. Silvino Cubesare Quirame, quien logró convertirse en el mayor ultramaratonista chihuahuense de todos los tiempos, destacando en varias competencias en Costa Rica y España. Victoriano Churo y Cirildo Chacarito, quienes fueron invitados a competir en el ultramaratón de California. Pedro Parra, conocido como “Pies Ligeros”, dejó una huella imborrable en el mundo del ultramaratón. A sus 38 años, el corredor rarámuri, originario de Choguita, Guachochi, Chihuahua, logró un récord al recorrer 448 kilómetros en solo 64 horas.

La presidenta de México invitó a Lorena Ramírez para la presentación del medio maratón “México Imparable. Raíces de Fuego”, toda una estrategia para no hacer nada por los indígenas, pero mostrarles gratitud por eso. Ahí la revictimizó para culpar a los gobiernos neoliberales del atraso, el racismo y la exclusión. Supongo que también hablaba de su antecesor. Y ahí estaba Lorena, un poco con pena pero sin vergüenza, escuchando a una mujer que poco o nada ha hecho por el deporte en las montañas.

El amanuense leía la crónica de una exposición de piezas arqueológicas mexicanas en Madrid. En ese evento, el ministro español José Albares reconoció la injusticia y el dolor causados a los pueblos originarios durante la conquista y la colonización. No fue una disculpa, pero ¿qué lograríamos con una? Las cosas no van a cambiar. Ellas no desistirán de pedir limosna en las calles ni dejarán de vender carpetitas tejidas en las calles.

Mi X: @raulmandujano

Visto 109 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Raúl Mandujano Serrano

Desde el Sótano