Toluca/Estado de México
El Congreso del Estado de México inició este 29 de agosto en comisiones el análisis de la iniciativa para expedir la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual regulará el funcionamiento de este poder con jueces y magistrados que, por primera vez en la historia, fueron electos por voto ciudadano el pasado 1 de junio.
Congreso local alista definición de terna para dirigir la #CODHEM; buscan evitar vacancia
El proceso comenzó con cuestionamientos de legisladores de distintas bancadas, quienes señalaron que se otorgó muy poco tiempo para revisar un documento que consta de 381 artículos y 16 disposiciones transitorias, pues se prevé que la aprobación se haga el próximo 1 de septiembre.
Una parte central del contenido de la iniciativa se centra en establecer las funciones que tendrán los tres órganos que ahora encabezarán al Poder Judicial del Estado de México, los cuales son el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.
La diputada Ana Yurixi Leyva Piñón, del Partido del Trabajo (PT), consideró que se trata de un proyecto complejo que requiere mayor análisis; señaló que se necesita revisar a detalle cada disposición, pues dijo que la base fundamental debe partir de la imparcialidad, la especialización, la transparencia y la confianza ciudadana.
“Si es una reunión de trabajo, quedémonos aquí el tiempo suficiente para revisar cada uno de los 381 artículos y los 16 transitorios”.
El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), también reclamó la premura con la que se pretende dictaminar la iniciativa e indicó que la extensión del documento hace imposible un análisis exhaustivo en pocos días.
“Aquí venimos a esta reunión a simular el cumplimiento de un trámite legislativo para dictaminar el próximo lunes, en verdad vamos a votar en menos de una semana una reforma que no sólo quebranta el equilibrio democrático del poder, sino que nulifica el derecho a una justicia pronta, completa e imparcial”.
Por parte del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la diputada Miriam Silva Mata coincidió en la necesidad de mayor discusión. Puso como ejemplo el artículo 91, relativo a la elección del Presidente del Tribunal Superior de Justicia, y sostuvo que la redacción actual puede generar un trato desigual.
“Nos estamos dando a la tarea de hacer toda la estructura orgánica” y resaltó que es necesario perfeccionar disposiciones que impactarán directamente en la integración y funcionamiento del Poder Judicial.
La diputada Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano, aseguró que el procedimiento refleja un desdén hacia el Poder Legislativo por la manera en que se entregó el documento; explicó que el texto de más de 200 páginas llegó a las oficinas con menos de 24 horas de anticipación y sostuvo que “no hay persona humana en menos de 24 horas que pueda hacer una revisión de artículo por artículo”.
Agregó que la bancada de su partido presentará reservas al dictamen y advirtió que el proceso de revisión no puede realizarse de manera superficial, pues están en juego decisiones sobre la independencia judicial y la confianza en el nuevo modelo.
Por su parte, diputadas y diputados de Morena respaldaron la urgencia del análisis al considerar que se trata de una obligación derivada de la reforma constitucional aprobada a nivel federal y local.
La diputada Marta Azucena Camacho Reynoso afirmó que la reestructuración busca devolver la confianza ciudadana y garantizar juicios justos y accesibles.
"Cuando hablamos de la reestructuración del Poder Judicial hablamos de devolver a la ciudadanía la confianza que se ha perdido, hablamos de garantizar que cada persona, sin importar su condición, pueda acceder a un juicio justo y equitativo”.
En la misma línea, el diputado José Antonio Martínez Zurita, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, sostuvo que la nueva ley debe estar lista para que quienes fueron electos como jueces y magistrados tomen protesta el próximo 5 de septiembre. Indicó que:
“Es nuestra responsabilidad como legisladores darle función y crear esta nueva Ley Orgánica del Poder Judicial”.
Se espera que el dictamen de la Ley Orgánica del Poder Judicial se apruebe el próximo lunes en comisiones y el 2 de septiembre en el Pleno, que tendrá sesión extraordinaria.
Congreso mexiquense analiza donación de predios a IMSS-Bienestar para ampliar cobertura médica