* Vidal Ibarra Puig: Doctor en economía por SiencesPo París; profesor-investigador en el Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Ponencia presentada en el XII Seminario Departamental, Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco, San Andrés Cholula, Puebla. El autor agradece los comentarios a los asistentes a dicho seminario.
Las elecciones del 1 de julio de 2018 evidenciaron la necesidad de modificar, si no toda, al menos gran parte de la estrategia económica del país. A continuación, enumero 10 temas torales económicos o muy vinculados a la económico, a enfrentar por la próxima administración, con una sugerencia muy breve de política económica para superar cada uno de ellos. La idea es contribuir al debate sano del porvenir del país.
1.- La educación
2.- La energía
3.- La infraestructura
4.- La pobreza
5.- La deuda interna gubernamental
6.- La deuda externa gubernamental
7.- El sector agrícola
8.- La productividad
9.- La competitividad
10.- El comercio exterior
Para atacar algunos de estos grandes problemas nacionales, en el año de 2012 se firmó el Pacto por México, que tuvo entre sus acciones 11 Reformas estructurales, las cuales han tenido un cierto avance y otras no han funcionado o, más aún, se pretende anular, sin medir las consecuencias de anular algunas de ellas al mediano y largo plazo.
Las 11 Reformas Estructurales
1. La Reforma Energética.
2. La Reforma en Materia de Competencia Económica.
3. La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
4. La Reforma Hacendaria.
5. La Reforma Financiera.
6. La Reforma Laboral.
7. La Reforma Educativa.
8. La Nueva Ley de Amparo.
9. El Código Nacional de Procedimientos Penales.
10. La Reforma Política-Electoral.
11. La Reforma en Materia de Transparencia.
1.- La educación
Deserción escolar, falta de recursos, mala alimentación, son entre otros los factores que llevan a que de 100 niños que ingresan a la primaria en México, sólo 37 logran el ingreso a la educación superior. Con datos a 2015, 11.9 millones de mexicanos de entre 15 y 24 años, 44 por ciento del total, no asistía a la escuela, debiendo hacer notar que las tasas de asistencia más baja se registraron en Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca y Guerrero, con menos de 40 por ciento. Por su parte, de 150,000 profesores de educación básica a media superior que se sometieron a la evaluación docente, 15.3% de los participantes obtuvo una calificación insuficiente, mientras que 36.2% pasó con suficiencia las pruebas para medir la calidad docente; el 40.5%, con resultados buenos y 8%, con una nota excelente o destacado.
El éxito de una educación de calidad recae en los docentes. Para tratar de solucionar el problema del rezago de la educación nacional, el gobierno de EPN trató de implementar la Reforma Educativa, la cual pese a estar avalada por todos los partidos, dentro del Pacto por México de principios de sexenio de 2012-2018, no pudo ser instrumentada plenamente y, más aún, el nuevo gobierno que entrará en funciones en diciembre de 2018 ha prometido que la anulará, para lo cual la nueva Cámara de Diputados ya ha dado el primer paso en ese sentido. El hecho de que tengamos los índices más bajos en rendimiento en las evaluaciones PISA en matemáticas y en ciencias en general, nos habla de que la Reforma Educativa debe de reforzarse desde los educandos, una de cuyas vías sería el garantizar la plaza laboral cuando los profesores aprueban las evaluaciones correspondientes. Por otro lado, debe de revisarse la política actual de no reprobar alumnos, pues esto ha generado artificialmente un alza en los niveles educativos sin educación de calidad. Un país sin educación de calidad está destinado al fracaso.
2.- La energía
La situación financiera de Petróleos Mexicanos, Pemex, es muy débil debido a sus altos índices de endeudamiento, situación que comparte la Comisión Federal de Electricidad, CFE. Por su parte, la balanza comercial energética de México, incluyendo productos petrolíferos y energía eléctrica, ha sido deficitaria desde hace dos años. Cabe mencionar que la Reforma Energética privatizó la generación de energía eléctrica y permitió la entrada del sector privado, nacional y extranjero, en las diversas etapas de la producción petrolera.
Esta Reforma Energética derivada del Pacto por México no ha dado hasta el momento ni los resultados esperados de producción, ni ha atraído los montos de inversión extranjera que se pretendían; incluso el futuro nuevo gobierno había manifestado en diferentes ocasiones su rechazo a dicha reforma, posición que ha tenido un giro de prácticamente 180 grados a últimas fechas. Creemos que debe revisarse esta Reforma desde su origen, dadas las dudas acerca de su inconstitucionalidad y modificar lo que sea necesario a fin de dar certeza jurídica en lo futuro. Por otro lado, el estado debe de recuperar los espacios que ha perdido en los sectores petroquímicos secundario y terciario, a efectos de impedir posiciones monopólicas que puedan perjudicar el proceso de las cadenas de valor tan necesarias en este sector. En este contexto, los futuros flujos de inversiones privadas deben de atraerse bajo un esquema de ganar-ganar, pues como los casos de Saudi Aramco y de la compañía Statoil lo han demostrado, la participación privada en el sector energético, de manera conjunta con el gobierno, bien administrada en ciertas áreas y bajo fuerte supervisión de cumplimiento de objetivos de eficacia y rentabilidad, son exitosas; en cualquier caso, la corrupción no tiene cabida. Similar reflexión aplica para el sector de la energía eléctrica. Una propuesta muy viable para el sector energético es que las Afores, sobre todo las que manejan fondos nacionales, inviertan sus recursos en emisiones cerradas de estas empresas, incluso por normatividad.
3.- La infraestructura
La red de carreteras pavimentadas de México ha pasado de 93,868 kilómetros a 174,912 kilómetros de 1994 a 2017, pero ni esta extensión ni su calidad corresponde con lo que demanda la nueva economía nacional. Por su parte, no hay los suficientes puertos de altura, con la infraestructura adecuada, que permitan ser un soporte efectivo para el comercio exterior de México. En lo que toca a la longitud de la red ferroviaria ha pasado de 26,477 kilómetros en 1994 a 26,914 a mediados de 2018, y la velocidad ha pasado de 25.8 a 26.4 kilómetros por hora en dicho periodo, debiendo mencionar que los ferrocarriles, por lo demás, prácticamente han abandonado el transporte de pasajeros. Estos son solo algunos datos de este sexenio de la infraestructura.
Los tres puntos mencionados anteriormente han pasado por un proceso de privatización que ha resultado ser un buen negocio para los concesionarios, pero no para el pueblo mexicano, pues se han tenido que rescatar con dinero público muchos tramos carreteros concesionados; los puertos tienen problemas operativos, los cuales van desde la falta de infraestructura para comunicarse con el interior del país, como es el caso de Manzanillo, o sufren incluso problemas de inseguridad; y al momento de privatizar los ferrocarriles no se incluyó alguna cláusula que comprometiera a las empresas privadas adquirientes a invertir en vías férreas ni en los ferrocarriles en general. A lo anterior se suman problemas crecientes de inseguridad tanto en carreteras como en los ferrocarriles. En este contexto, es necesario revisar el marco jurídico bajo el cual están operando estas privatizaciones y modificar lo necesario a afectos de mejorar el funcionamiento de todos ellos, al tiempo que se instrumente medidas claras de seguridad que protejan tanto la inversión como a los usuarios de estos medios de comunicación. Como en el caso anterior del sector energético, las nuevas inversiones deben llevarse a cabo bajo esquemas de ganar-ganar, promoviendo las coinversiones por ejemplo con los grandes fondos de inversión destacando de entre ellos los fondos soberanos y en espacial entre ellos, los chinos. No se debe olvidar que se cuenta con una institución de banca de desarrollo, Banobras, que puede servir muy bien de palanca para estos propósitos.
4.- La pobreza
Más de la mitad de la población de México se encuentra en niveles de pobreza, situación inédita en la economía nacional desde la época prerrevolucionaria de 1910. Los bajos salarios responden además al triángulo perverso de baja calificación, bajos salarios y baja productividad. Por otro lado, México tiene una de las tasas del impuesto a las personas morales más alta dentro de los países de la OCDE, pero también tiene una muy baja recaudación derivada del impuesto predial. La baja recaudación obedece también a otros factores, tales como el alto grado de informalidad (se calcula que más del 50 por ciento de la fuerza laboral trabaja en la informalidad, generando un 23 por ciento del Producto Interno Bruto, según estadísticas oficiales).
El ataque a la pobreza es multidimensional. En el corto plazo, los programas asistenciales resuelven problemas de coyuntura, cuando son repartidos equitativamente y como política pública de estado, es decir, a todo lo largo y ancho del territorio nacional, sin fines partidistas ni electorales. Para una solución de fondo de la pobreza, deben de participar todos los sectores de la sociedad: incrementos salariales de acuerdo a la productividad y de acuerdo a la inflación regional. En un mundo globalizado, los salarios, en especial los mínimos, deben establecerse con criterios internacionales, considerando los intercambios económicos y el bienestar de la población. En este contexto, la educación es un sector fundamental en el incremento de la productividad y por consecuencia de los aumentos salariales. Una reforma hacendaria ayudaría en la medida en que se disponga de recursos para los programas asistenciales y de apoyo regional; esta reforma debe ampliar la base tributaria hacia el sector informal y su producto, con lo que se tendría un aumento del 2 por ciento del PIB cuando menos. Todos los permisos federales, estatales y municipales que se otorgan actualmente bajo la tutela de una cooperación-corrupción sin entrar a los círculos formales de ingreso/gasto, deben de formalizarse e incluirse dentro de los recursos que captan los estados y municipios, para depender cada vez menos de los recursos federales y así lograr la independencia de los menores niveles de gobierno de una manera sana.
5.- La deuda interna gubernamental
La deuda interna enfrenta una doble problemática: la deuda interna federal y la deuda subnacional, o sea la de los estados y municipios del país. La deuda interna federal al cierre de 2017 fue del orden del 29 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB; mientras que la deuda subnacional, según un estudio de la Cámara de Diputados, en el año 2002 su saldo era de 116 mil 218.4 millones de pesos (mdp) y al finalizar 2017 registró un monto de 580 mil 644.7 mdp, lo que representó un incremento en 150.7 por ciento en términos reales. Al cierre de 2017, los estados con mayor endeudamiento como porcentaje del PIB fueron Chihuahua, con un saldo de la deuda subnacional de 9.2 por ciento; Quintana Roo con 7.5 por ciento; Chiapas, 5.7 por ciento; Coahuila, 5.6 por ciento; y Sonora con 5.2 por ciento. Sobresale Chihuahua al presentar una deuda tres veces mayor al promedio subnacional que se ubicó en 3.0 por ciento.
La problemática de la deuda subnacional, que está evolucionando a un problema de impago y una crisis en el sistema bancario nacional, ha sido permitida por la interpretación laxa de los artículos 73 y 117 constitucionales, los cuales a la luz de los problemas que han surgido sobre todo a partir del año 2000, han tenido que ser modificados para poder generar posibilidades de refinanciamiento expeditos de la deuda, así como el otorgamiento de garantías que comprometen el desarrollo a futuro de las poblaciones de cada una de las entidades federativas y municipios del país. En este contexto, es necesario disminuir la carga que representan dichos empréstitos tanto para las entidades gubernamentales, y también para la banca comercial, la cual es ahora la principal acreedora de los estados en la mayoría de los casos, en porcentajes que rebasan lo razonable en el contexto del manejo de las finanzas públicas. La sustitución del deudor bancario comercial por la banca de desarrollo, y por otro lado la generación de normatividad que impulse el otorgamiento de crédito para actividades crediticias por parte de la banca comercial, forman parte, junto con la modificación de la Constitución para instrumentar una reforma fiscal, de una estrategia que permitirá, a la brevedad, eliminar el riesgo de impago que enfrentan las entidades federativas.
6.- La deuda externa gubernamental
La deuda externa gubernamental en 2017 fue del orden de 17.5 por ciento del PIB, lo cual representó una salida de dinero del orden de 13,476 millones de dólares por concepto de su servicio.
La mayoría de las veces la deuda externa se contrata para corregir los desequilibrios externos, pero también para financiar el gasto público a falta de una efectiva y suficiente recaudación fiscal. Para corregir los déficit externos, es necesario impulsar más las exportaciones y generar cadenas de valor nacionales que contengan cada vez más valor agregado, y esto se puede lograr ya sea incorporando a más PYMES al proceso exportador, o atrayendo IED que comparta sus conocimientos y provoque spillovers en la industria nacional. Por otro lado, la refirma hacendaria tan necesaria no debe perder de vista la búsqueda del equilibrio ingreso-gasto y, solo muy ocasionalmente, la generación de un déficit temporal que podrá ser cubierto con una mayor actividad económica.
7.- El sector agrícola
Si bien la balanza agropecuaria del país ha experimentado una mejoría en el transcurso de 1994 a 2017, habiendo tenido un saldo positivo de más de 3,500 millones de USD en este último año, hay otros aspectos que deben considerarse por el bien del país: las importaciones de maíz y de frijol han venido aumentando, siendo del orden de 2,848 millones de dólares para el primero y de 144 millones de dólares para el segundo, al final del año 2017.
No todas las actividades económicas ni todos los subsectores pueden ser dejados a las fuerzas del mercado. Se debe reconocer que las imperfecciones vigentes llevan a una asignación ineficiente de recursos y hay distorsiones en los precios. En este contexto, la economía mexicana ha reducido más que sus socios del TLCAN y del TLCUE loa apoyos al sector agropecuario (y la última negociación no incluyó alguna mejora en este aspecto), por lo que nuestro país debe homologar los apoyos al mismo nivel y tipo que los tienen nuestros socios comerciales mencionados. En particular, no deben descartarse esquemas como los precios de garantía, adaptados a la época actual, de tal manera que sea un estímulo productivo y no inhiban el consumo; para esto se pueden aprovechar la formación de precios de futuros, el cual es un elemento que, bien y racionalmente usado, ayudará a una formación de precios más ajustada al mercado. Se deben dar apoyos, incluyendo al sector privado, para la construcción de silos y bodegas de última generación para guardar los excedentes cuando los haya, a la vez que sirvan de protección ante fluctuaciones bruscas en los precios derivadas de calamidades o eventos atmosféricos desastrosos. El rol de las instituciones de apoyo al campo debe ser sujeto a metas de objetivos y cantidades concretas, sin presiones políticas, sino teniendo en mente las altas necesidades del país.
8.- La Productividad
La CEPAL señala que el crecimiento promedio anual de la productividad laboral de México entre los años 2000-2014 (0,9%) fue significativamente menor que el de los Estados Unidos (2,1%), por lo tanto, en caso de continuar avanzando a estas tasas, a los Estados Unidos le llevaría 34 años duplicar su nivel actual de productividad, mientras que a México casi 78 años.
Se debe mejorar la productividad vía una educación no solo de calidad, sino de excelencia; adicionalmente, la constante mejora de la planta productiva puede ser apoyada de dos maneras: a través de la adquisición de bienes de capital a través de Bancomext si es que la producción mayoritaria de le empresa estará destinada, ya sea por cuenta propia o a través de las CGV, a la exportación; o a través de Nafin si dicha producción mayoritaria va a estar dirigida al mercado interno. No olvidemos que cada banca de desarrollo tiene su nicho de mercado perfectamente bien definido, y la prueba está en que la fusión entre ambas instituciones mencionadas lleva más de 10 años sin poder concretarse, además de que Bancomext no está apoyando eficientemente a las MiPyMes y tampoco Nafin está otorgando crédito, sino que está actuando más como una gran empresa de factoraje.
9.- La Competitividad
El Reporte sobre Competitividad Global del World Economic Forum 2017-2018, señala que México se ubica por segundo año consecutivo en la posición 51 de 137 países analizados. En la región de Latinoamérica, México es el cuarto mejor calificado, por debajo de Chile (33), Costa Rica (47) y Panamá (50). Adicionalmente señala que en la última medición, México descendió 7 lugares en el indicador de instituciones; la posición 123 en esta categoría nos coloca solo por encima de países como Líbano y Nigeria. Además, detectó un deterioro en la percepción de los empresarios en las áreas de ética y responsabilidad, al ubicarnos en la posición 117 de tal indicador. Por otro lado, somos el lugar 131 en costos para los empresarios derivados de la inseguridad, el 127 en confianza en la clase política y el 118 en la eficiencia del gobierno para solucionar controversias laborales o de derechos de propiedad; y por tercer año consecutivo, la corrupción es considerada el principal obstáculo para hacer negocios en el país.
Todo lo anterior implica una redefinición del marco productivo y empresarial que comienza, desde nuestro punto de vista, por hacer valer el estado de derecho, y la reforma en materia de Transparencia apunta en ese sentido. En este orden de ideas, hacer válido a nivel nacional el concurso notarial, sería parte una política pública de estado tendiente a mejorar el ambiente de civilidad y negocios que se requiere, ya que actualmente es facultad de muchos gobernadores el otorgar dichas patentes, lo cual ha generado muchas controversias. De igual manera, aplicar la ley en torno a los actos de corrupción y el origen lícito de recursos, usando políticas transversales de comprobación de ingresos y gastos, debe de ayudar a evitar problemas de corrupción; aplicando sin distingos el peso de la Ley. La reintroducción de los cursos de civismo a nivel secundaria es una imperiosa necesidad para inducir a una vida civilizada basada en el respeto a la Constitución y a las leyes en general.
10.- El comercio exterior
Si bien el resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, para México, ha sido impresionante, especialmente en las relaciones comerciales con EU (el comercio total entre ambos países pasó de 58,436 md en 1990 a 557,582 md en 2017), la tasa de crecimiento de las exportaciones experimenta una tendencia a la baja: de 173 por ciento en el periodo 1994-2000, pasó a 80 por ciento en el periodo 2000-2010, y a 37.2 por ciento en el periodo 2010-2017. Cabe mencionar que el crecimiento de las exportaciones ha sido gracias a la generación de algunas cadenas globales de valor en sectores muy específicos como el automotriz; y al aprovechamiento del TLCAN por parte de las Empresas Transnacionales (ETNs) de diversos países del mundo, las cuales han instalado sus empresas en México, donde el salario es considerablemente menor que en Estados Unidos, pero con mano de obra calificada y con una gran cercanía al mercado estadounidense. Debemos mencionar también que una parte considerable de esta exportación es realizada por empresas maquiladoras, sobre todo las que exportan bienes de alta tecnología. Así mismo, se ha dado una vinculación muy fuerte entre los países del TLCAN, siguiendo al ciclo económico estadounidense; sin embargo, un aspecto que no ha logrado superar la estrategia comercial mexicana es la alta dependencia de un solo mercado, el estadounidense, el cual concentra el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.
Un rol importante para impulsar y diversificar, tanto en productos como en destinos las exportaciones mexicanas, lo debe de jugar el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) S.N.C. Por Ley, el Bancomext, como institución de banca de desarrollo, tiene
por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar en la promoción de dicha actividad; sin embargo, el intento de fusionarlo con Nacional Financiera, ha dado al traste con las actividades de ambas instituciones. Las actividades de Bancomext deben de coordinarse con las de la Secretaría de Economía y las embajadas de México en el exterior para crear oficinas multimodales en el extranjero, cuyos titulares sean verdaderos especialistas en la promoción y otorgamiento del crédito, así como que sean capaces de atraer IED, con metas cuantificables específicas. México decidió en 1994 mirar hacia el norte, y descuidó, desde nuestro punto de vista, la alianza natural, comercial, política y estratégica con América Latina; es tiempo de retomar esta relación bajo nuevos parámetros considerando las especificidades de cada país del área.
Recomendaciones finales
Es necesario instrumentar políticas tendientes a deshacer los nudos económicos que actualmente ahogan a la economía mexicana, retomando la expresión de Manuel Camacho Solís. Estas notas tienden a dar ideas para resolver estos problemas y lineamientos acerca de superar las causas del ‘no’ despegue económico mexicano, sobre todo comparado con otras economías que comenzaron un proceso de apertura y reformas casi al mismo tiempo que la economía mexicana, como Chile, Corea del Sur e incluso en algunos aspectos, Brasil
Nosotros en diversos foros hemos mencionado la necesidad de una estrategia integral de desarrollo que, partiendo de un Plan de Gran Visión de largo plazo, aprobado por el Congreso de la Unión (facultad que se establece en el artículo 25 de nuestra Carta Magna) incluya metas, objetivos y responsables, en un corte tridimensional: región (entidad federativa), fechas, responsables, y que sea el marco general para proponer políticas económicas de estado sustentables, utilizando como base los actuales Programas de promoción sectorial, Prosec.
Se deben seleccionar máximo 10 sectores y trabajar con ellos a largo plazo, por ejemplo 25 años. Una posible lista de sectores que por su relevancia podrían ser seleccionados serían: 1) biotecnología, 2) física nuclear, 3) fuentes alternativas de energía, 4) desarrollo de software y hardware, 5) desarrollo de tecnologías de la información y telecomunicaciones, 6) agricultura sostenible, sin transgénicos ni organismos modificados genéticamente que afecten a otras actividades, 7) aeronáutica y tecnología espacial, 8) desarrollo pesquero, 9) cadenas de valor del sector automotor y 10) industria de la madera.
“Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”
Poema No. 20
Pablo Neruda
’20 poemas de amor y una canción desesperada’.