La libertad que perdemos

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

La libertad que perdemos

Jueves, 19 Diciembre 2024 00:08 Escrito por 
Juan Carlos Núñez Armas Juan Carlos Núñez Armas Palabras al viento

Dice el refrán que “amor con hambre, dura menos que un calambre”. Si usted supiera, antes de nacer, que está destinado a ser pobre, ¿en qué país le gustaría nacer?, piense que en una de esas supera la pobreza. Porque, es claro que la carencia de oportunidades y de libertad condena a las personas a la pobreza y la privación de bienes que satisfagan sus necesidades. Por otro lado, sólo una relación positiva entre la libertad económica y las personas logra el progreso de todos.

La libertad económica se define, según The Heritage Foudation, como el derecho fundamental de todo ser humano a controlar su propio trabajo y su propiedad. En otras palabras, debemos ser libres de trabajar o hacer negocios lícitos y la responsabilidad de los gobiernos es permitir que trabajo, capital y bienes circulen libremente, sin ejercer control de coerción o restricción más allá de proteger y mantener la propia libertad.

El índice de libertad económica celebra 30 años de su publicación por The Heritage Foundation y somete a los países a diversas pruebas para medir los beneficios de la libertad económica. Dada la amplitud y complejidad del tema, describiré algunos aspectos de la publicación que nos da una idea clara de cómo funciona el índice.  El instrumento se compone de 12 factores, tanto cualitativos como cuantitativos, con puntajes de 0 a 100, agrupados en estos bloques:

  • Estado de derecho que incluye derecho a la propiedad, integridad del gobierno y eficiencia judicial.
  • Tamaño de los gobiernos, gasto público, carga fiscal, libertad monetaria.
  • Eficiencia regulatoria, libertad empresarial y libertad monetaria.
  • Mercados abiertos, libertad comercial, libertad de inversión, libertad financiera.

Para el año que concluye los primeros lugares fueron ocupados por Singapur con 83.5, Suiza con 83.0, Irlanda 82.6 y Taiwán 80. Para el continente americano los primeros 10 lugares los ocupan Canadá, Chile, Estados Unidos, Uruguay, Jamaica, Costa Rica, Barbados, Perú, Panamá y República Dominicana. Después vienen Bahamas en el 11, Guatemala en el 12, Santa Lucía en el 13, México en el 14 y Belice en el 15.  Al fondo aparecen Bolivia en el lugar 30, Venezuela en el 31 y Cuba en el 32.

Nuestro país ha caído paulatinamente en este índice y el factor más negativo es el crecimiento del gobierno. Mucho me temo que con la desaparición del sistema de justicia y de los órganos autónomos seguiremos en picada en nuestra libertad económica.  Pero ¿por qué debiera ser importante para nosotros este índice? La respuesta es relativamente sencilla, entre mayor sea el índice usted puede tener mayor prosperidad económica. Las sociedades que tienen un mejor índice son más saludables, tienen entornos más limpios, mayor riqueza per cápita, mayor desarrollo humano, eliminación de la pobreza y más democracia. En síntesis, la posibilidad de crear e incrementar un patrimonio propio es mayor.

Hoy el sistema económico en México enfrenta desafíos estructurales claros que lo hacen frágil. La libertad económica depende de la fortaleza y calidad de las instituciones que en este gobierno han entrado en franco retroceso por las reformas retrógradas de las que somos testigos. En 2024 la libertad económica continúo su caída, el endeudamiento creciente socava la productividad y por ende el crecimiento.  Por supuesto, para alcanzar la resiliencia económica hay varios caminos, reducir impuestos, racionalizar el entorno regulatorio, abrirse a una mayor competencia y luchar contra la corrupción.

Este es el panorama con que cerramos el año, pero sabemos que hay mucho por hacer y el pesimismo jamás será opción, al mal tiempo buena cara. Recordemos a Martin Luther King “hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir, juntos, como hermanos”. Es propicia esta época para recordar que vivir como hermanos nos hará más fuertes en una sociedad más solidaria que recupere la libertad. ¡Felicidades a todas y a todos!

*El autor es Maestro en Administración Pública y Política Pública por ITESM y Máster en Comunicación y Marketing Político por la UNIR.

https://twitter.com/juancarlosMX17 

https://www.facebook.com/juancarlosMX17

Visto 1000 veces
Valora este artículo
(2 votos)
Juan Carlos Núñez

Palabras al viento