La autocracia que gobierna

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

La autocracia que gobierna

Jueves, 13 Febrero 2025 00:02 Escrito por 
Juan Carlos Núñez Armas Juan Carlos Núñez Armas Foto: Especial

Hay tanta información en la red que, regularmente, mucha pasa desapercibida. Pero hay comunicaciones específicas que dejan entrever hacia dónde apunta el gobierno en turno. Por ejemplo, Pemex pone un candado total a información de “Dos Bocas”, según lo acordó el consejo de administración desde septiembre de 2024. En mi opinión, este oscurantismo indica que debe haber mucho que ocultar.  Entonces, el pasado martes Bloomberg reportó que las refinerías de petróleo estadounidenses, a lo largo de la costa del Golfo, están rechazando envíos de México, quejándose de que Pemex entrega crudo que no es apto para producir gasolina y diésel.

Por otro lado, Raymundo Rivapalacio, en su columna de El Financiero informó que se ha reforzado la vigilancia y recolección de inteligencia en la frontera de EEUU con México. Los estadounidenses han realizado 18 vuelos de vigilancia, de tal manera que permitan que el gobierno de México se entere y no tenga duda de la supervisión, supuestamente acordada con el presidente Trump. Estas acciones no son nuevas, pero ahora se centran en el objetivo de neutralizar a los países “enemigos” rusos, chinos, cubanos e iraníes.

Frente a esta situación la presidenta Claudia llama a la unidad para defender la soberanía. Y muchos preguntamos sorprendidos, ¿cuál soberanía? ¿La que entregaron a los cárteles del crimen organizado, en la mayor parte del territorio, el sexenio anterior? Y, para rematar, el día de la Constitución decide a quién invitar, según un solo criterio: el suyo. Así pues, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, no estuvo en la ceremonia protocolaria. Hace tiempo, le preguntaron a Enrique Krauze si nuestro país tenía un gobierno autoritario y contestó que más bien era autócrata, aquí compare usted.

Para explicarme qué podría haber detrás de estas intromisiones norteamericanas recurro a un libro Anne Applebaum: Autocracia S.A., los dictadores que quieren gobernar el mundo. En su texto, Applebaum sostiene que los autócratas de nuestro tiempo ofrecen dinero, seguridad e impunidad a sus agremiados para alcanzar y mantenerse en el poder. Refiere a Srda Popovic (activista político serbio) quien dice, sobre que estos autócratas, que son el “modelo Maduro” porque ven entrar a su país en la categoría de Estados fallidos, afirman y aceptan una economía en ruinas, consienten la violencia endémica, la pobreza generalizada, y el aislamiento internacional y así logran mantenerse en el poder. Impermeables a las críticas, los autócratas modernos no tienen vergüenza por usar abiertamente la violencia.

Para ser más precisos, el enemigo de los autócratas es el mundo democrático de “occidente”, los adversarios políticos en su propio país y las ideas liberales que los inspiran. Algunas de éstas podrían ser: la ley es una fuerza neutral no sujeta a caprichos políticos, los tribunales y jueces deben ser independientes, toda la oposición es legítima, es posible garantizar los derechos de expresión y de reunión, puede haber periodistas, escritores y pensadores independientes capaces de ser críticos con el partido o dirigente gobernante y a la vez continuar siendo leales a su nación.

Todas las protestas que sucedieron en Filipinas, Taiwán, Sudáfrica, Corea del Sur y México, a las que llamaron “revoluciones populares”, iniciaron con personas que habían sufrido injusticias. Los Autócratas S. A. saben que el lenguaje de la transparencia, rendición de cuentas, la justicia y la democracia siempre atraerá algunos ciudadanos, para mantenerse en el poder deben sabotear esas ideas donde quiera que estén, de ahí la desaparición de los órganos autónomos y del sistema de justicia.  La meta común de las autocracias, ahora reforzadas por las tecnologías y tácticas que se copian unas a otras y por intereses económicos comunes, es la determinación de no renunciar al poder y con ello creen ganar la batalla. En estos países nadie se hizo rico mejorando un producto o servicio, lograron favores concedidos por el Estado de manera voluntaria, los oligarcas y beneficiarios dependen de los favores políticos. Esto explica por qué el silencio de funcionarios de Morena, Verde y PT, que frente a las injusticias prefieren no ver.

Le cito un ejemplo. Rusia jamás permitió la igualdad de condiciones en mercados competitivos, no obstante, las mercancías se vendieron, pero el dinero desapareció, desviado a cuentas de un oscuro grupo de Putin, a sociedades fantasmas en España, empresas rusofilandesas, testaferros alemanes. Y aquí puede no haber medicinas, pero el gobierno (sospechosamente) fabricará chocolates.

Al final del día, los sistemas políticos cambian. No hay cultura o religión específica que se genere forzosamente. Ningún país está condenado a la autocracia, como nadie garantiza la democracia. Hay que ser optimista y tener esperanza.

*El autor es Maestro en Administración Pública y Política Pública por ITESM y Máster en Comunicación y Marketing Político por la UNIR.

https://twitter.com/juancarlosMX17 

https://www.facebook.com/juancarlosMX17

Visto 117 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Juan Carlos Núñez

Palabras al viento