Apapachar corazones

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

Apapachar corazones

Lunes, 17 Febrero 2025 00:01 Escrito por 
Hugo Antonio Espinosa Hugo Antonio Espinosa Sin Riesgos

Hace 100 años, en 1925, en Estados Unidos había aproximadamente 200 mil muertes a causa de enfermedades cardiovasculares; en la actualidad ocurren casi un millón. En promedio, alguien muere a causa de un Accidente Cerebro Vascular (ACV) cada 34 segundos. De igual forma, cada día mueren 2,580 personas por este fenómeno. En promedio, alguien muere a causa de un ataque o derrame cerebral cada 3 minutos y 11 segundos en Estados Unidos, según datos del 2022, de la American Heart Association (AHA).

Desde luego que no son datos de México, pero dado el estilo de vida tan parecido, las cifras no deberán de cambiar, más o menos, un 15%. Lo que sí es grave, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero, son los recientes hallazgos detectados y dados a conocer hace tres meses, en Chicago, Illinois, en la presentación de un Estudio de Simulación, convocado en el marco de las Sesiones Científicas 2024 que patrocina la AHA, cuyo objetivo fue estimar el impacto del Síndrome Cardiovascular-Renal-Metabólico (CKM, por sus siglas en inglés) en la predicción del riesgo de enfermedad cardiovascular.

Este estudio reveló que los adultos con enfermedad renal crónica tienen un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular ocho años antes respecto de aquellos que no tienen dicha enfermedad. Adicionalmente, entre los adultos con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica, se predijo que las mujeres alcanzan un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular 26 años antes y los hombres 28 años antes respecto de aquellos que no tienen ninguna de las dos afecciones. Es decir que el riesgo de morir por un Accidente Cerebro Vascular, en la actualidad, antes de los cuarenta años de edad, en personas diabéticas y con afecciones renales es muy elevado.

Según la AHA, casi la mitad de todos los adultos estadounidenses viven con alguna forma de enfermedad cardiovascular y uno de cada tres tiene al menos tres factores de riesgo que contribuyen al síndrome CKM (Diabetes, Obesidad y Falla Renal). Identificar quién tiene mayor riesgo de forma temprana puede mejorar la toma de decisiones preventivas y reducir el riesgo de muerte prematura por Accidentes Cerebro Vasculares.

En conclusión, y esto sí ya con base en la realidad mexicana, hay personas que viven, y se acostumbran a vivir, con niveles elevados de presión arterial, de glucosa o con función renal deteriorada, pero aún no han sido diagnosticados formalmente por un médico especialista, de tal suerte que su riesgo es muy alto, pero desconocido… Hasta que sufren un colapso.

Por lo anterior, hoy que es el día del amor y la amistad, estamos convocados a reflexionar principalmente sobre el amor propio y su relación con nuestro estilo de vida y de alimentación. Una parada cardiaca, o un Accidente Cerebrovascular, en personas mayores de 40 años, con las características ya descritas, es una posibilidad real para la que muy pocos están preparados, tanto para prevenirla como para atenderla cuando aparece súbitamente.

Hoy, aprovechemos la ocasión para aprender a apapachar corazones, fuerte y rápido, sólo con las manos, como lo indican las guías de Reanimación Cardiopulmonar de la AHA para personas Lego, es decir, no especialistas y para la comunidad civil. Conocer los procedimientos de Soporte Vital Básico (BLS por sus siglas en inglés) es fundamental en un mundo donde el tabaquismo, la falta de actividad física, la mala nutrición, la obesidad, trastornos de sueño, diabetes e hipertensión arterial son el conjunto de factores de riesgo que anteceden a un Accidente Cerebrovascular y que nos rodean en todos lados y todo el tiempo.

Aprender los protocolos de RCP es sencillo, rápido y eficaz; la AHA ofrece esta oportunidad en tu localidad (https://atlas.heart.org/). Estar cerca, informados, capacitados y entrenados puede evitar secuelas en una persona amada después de un accidente cardíaco, o ser la diferencia entre la vida y la muerte. Esto es también protección civil. ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa

Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visto 851 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos