México tercer lugar mundial del crimen

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

México tercer lugar mundial del crimen

Jueves, 15 Mayo 2025 00:10 Escrito por 
Palabras al viento Palabras al viento Juan Carlos Núñez

Una película de 1973, titulada en español Cuando el destino nos alcance, trata sobre una ciudad superpoblada (Nueva York) con millones de habitantes que viven en condiciones miserables, entre ellas, la inseguridad. En algunos aspectos, el relato de ficción distópica, lamentablemente, se ha hecho realidad, en especial la inseguridad en la que vivimos. México es un triste ejemplo, y datos como los publicados por el Índice Global de Crimen Organizado muestran que el país ocupa el tercer lugar entre 193 países, con una puntuación de 7.57.

Este índice es construido con financiamiento del gobierno de Estados Unidos y la ENACT, una fundación de la Unión Europea. Es un ejercicio bastante confiable de información que ha implementado el Institute for Security Studies e INTERPOL, en asociación con Global Initiative against Transnational Organized Crime.

Este informe incluye varios aspectos, como mercados criminales, actores criminales y puntuación de resiliencia. Describiré algunos aspectos. De los mercados criminales, en el rubro de personas, refiere que el tráfico sexual está muy extendido por la cercanía de la frontera México-Estados Unidos; también describe el trabajo forzado en los estados de Guerrero y Oaxaca. Esta situación se combina con la corrupción cada vez más rampante, la impunidad y el debilitamiento institucional en todo el país.

En toda América Central, el tráfico de personas sigue muy activo, impulsado por la pobreza, la inseguridad y la delincuencia. En esos territorios, los grupos delictivos mexicanos recurren a la extorsión como fuente de ingresos. Incluso la industria alimentaria ha tenido diversas crisis por el rompimiento de la cadena alimenticia.

Ante la inexistencia de una política integral de coordinación interpolicial (estatal y federal) con las autoridades estadounidenses, el tráfico de armas hacia México se encuentra muy consolidado, según muestra el índice. La mayoría de las armas decomisadas pueden rastrearse desde los fabricantes estadounidenses, y recientemente las granadas están escalando este mercado.

En otro aspecto, la falsificación y la piratería se han convertido en negocios de lo más rentables. La venta y producción de mercancía resultante de estas actividades, más barata que la original, está muy extendida en todo el país. Se calcula que el 10% de los productos falsificados y pirateados de marcas estadounidenses que se venden en el mundo son de origen mexicano. El documento también añade información sobre la distribución de productos farmacéuticos falsificados y la venta de bebidas alcohólicas que se introducen de contrabando en el país.

En la afectación al medio ambiente, los grupos delictivos tienen una fuente más de ingresos; aprovechan que la regulación estatal es muy limitada y la corrupción está extendida a diversos funcionarios. Destaca el comercio ilegal de madera como una industria muy lucrativa. También refiere al comercio ilícito de la totoaba, que facilita a los grupos mafiosos chinos ganar cientos de millones de dólares, además de traficar ilegalmente con diversas especies de fauna silvestre.

Respecto a las drogas, el informe señala que las organizaciones mexicanas de narcotraficantes dominan el mercado estadounidense de la heroína y son importantes actores del comercio mundial de cocaína, actuando como intermediarios y transportistas en todo el mundo. Otro de sus principales activos son las drogas sintéticas, como el fentanilo y las metanfetaminas.

Todas estas actividades son facilitadas por delitos cibernéticos que atacan a instituciones públicas, filtran datos considerados confidenciales y permiten transacciones financieras con la llamada evasión fiscal, con malversación de exportaciones y/o importación de hidrocarburos (sin pago de impuestos). Las organizaciones criminales de narcotraficantes mafiosos son las más sofisticadas del mundo. Controlan una parte importante del territorio y cooptan instituciones mediante sobornos e intimidación. México está plagado de corrupción incrustada en el Estado mexicano.

Las organizaciones delincuenciales han logrado ejercer una influencia notable en el proceso electoral del país, garantizando el triunfo de políticos aliados (en la mayor parte de los casos). También, si es necesario, asesinan a candidatas y candidatos que consideran una amenaza.

México carece de un mecanismo, con fondos suficientes, para apoyar a víctimas y testigos. Presta poca atención a quienes sufren por la violación de sus derechos humanos, como la desaparición forzosa, que cancela el derecho a la vida, a la libertad, el debido proceso, etc. El futuro nos alcanzó. Mañana puede tocarle a cualquiera de nosotros; el actual debilitamiento de la sociedad civil mexicana se debe, en parte, a la limitación de recursos y a la escasez de medios de comunicación independientes.

En el futuro que nos alcanzó, muchas personas viven aún sin darse cuenta del peligro que corremos; otros más se dan cuenta, pero piensan que nunca les tocará a ellos; y otros, que están en el gobierno, se convierten en actores y cómplices de todo el sistema que he descrito. La parte que me genera verdadero temor es la inacción de muchos que saben todo esto y siguen sin hacer nada.

El autor es Maestro en Administración Pública y Política Pública por ITESM y Máster en Comunicación y Marketing Político por la UNIR.

https://twitter.com/juancarlosMX17
https://www.facebook.com/juancarlosMX17

Visto 875 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Juan Carlos Núñez

Palabras al viento