Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital, II
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital, II

Martes, 08 Julio 2025 00:00 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

El trabajo a distancia, es decir, aquel que puede realizarse utilizando diversos medios, incluyendo no tecnológicos o incluso en espacios no físicos, es otra de las modalidades que han sobresalido en los últimos tiempos y esto, por supuesto, ha modificado las relaciones entre empleadores y empleados y ha tomado fuerza; debido a que, de una u otra forma, se presentan ahorros considerables para ambas partes al disminuir el uso de instalaciones en las empresas y, del otro lado, se aminoran los desplazamientos, lo que significa una disminución de gastos de transporte, movilidad y aspectos ecológicos, entre otros.

Mención especial debemos darle a la singular forma denominada trabajo en plataformas digitales, la cual abarca hoy día un sinfín de actividades, pero que se ha pretendido acotar solamente al trabajo de repartición de alimentos y productos y de transporte mediante aplicaciones tecnológicas, lo cual es incorrecto. Dichas labores se encuentran a la fecha en el ojo del huracán en cuanto a su regulación y reglamentación se refiere, ya que muchos países, incluido el nuestro, están dando a conocer sus regulaciones, y aquí debo decir que ha sido un trabajo bastante complejo para todos, debido a que los alcances de la mayoría de las empresas del entorno digital tienen carácter supranacional, lo que dificulta el espacio de aplicación de las leyes, mientras que eso le ha permitido a las empresas evadir sus responsabilidades laborales, fiscales y de la seguridad social de los trabajadores.

En nuestro país, recientemente estrenamos un capítulo especial en la Ley Federal del Trabajo que viene a regular solamente las relaciones de trabajo entre los repartidores de aplicaciones, conductores y las plataformas digitales; en este momento nos encontramos ante el gran reto de diseñar el marco aplicativo y, para ello, ya están en curso programas piloto relacionados con la medición de las horas efectivas de trabajo, los estándares para la cobertura de los beneficios laborales y de seguridad social, tareas que son primordiales. No obstante, queda pendiente atender la regulación del resto de actividades que se originan en la llamada economía de plataformas.

Dentro de los aspectos negativos que genera el nuevo entramado laboral digital tenemos la flexibilidad, situación bajo la que nacieron estas nuevas formas de trabajo y que, en un principio, parte de su auge está relacionado con la posibilidad de desempeñarlos como una segunda actividad (subempleo), empleos de medio tiempo o para estudiantes, lo que de alguna manera les facilitó a las empresas captar trabajadores a los que les convenía y acomodaba ese esquema, pero con el transcurso del tiempo y ante la demanda creciente de servicios fue necesario contratar más recursos, llegando trabajadores de otros sectores, los cuales han ido ubicando la necesidad de contar con las prestaciones y beneficios que marca la ley, debido a que ya no lo ven como un empleo transitorio, sino como algo formal y en el que posiblemente pudiesen laborar muchos años.

En conjugación con lo anterior, se da un fenómeno adicional que es la creciente precarización del empleo en el entorno digital y este encaja perfectamente, ya que, al ser fuentes de trabajo nuevas, las legislaciones de los países no cuentan con regulación en la materia, convirtiéndose en caldo de cultivo para las empresas, sobre todo las tecnológicas, que aprovechan esos espacios para abusar de los empleados a través de condiciones de seguridad y salud paupérrimas, condiciones generales lamentables, jornadas excesivas, salarios de miseria, sin acceso a la seguridad social, dando como resultado el incremento abismal de los márgenes de utilidad de los empresarios y una precaria situación de la clase trabajadora.

Y si a lo mencionado en las líneas anteriores se le agrega otro fenómeno denominado tercerización, que ha sido tan nocivo para el mundo del trabajo en las recientes décadas, entonces el cuadro de complejidad para la clase obrera se completa, haciendo que las relaciones laborales en el ámbito digital sean diametralmente opuestas, lo que se traslada al ámbito social de los países, reflejándose en el aumento del número de millonarios y el incremento de la pobreza extrema, esto último insumo primordial para la provocación de estallidos sociales.

Es así que los marcos regulatorios laborales tradicionales se ven superados y, en consecuencia, si pretenden tomar un papel trascendente, deberán enfrentar desafíos, mismos que pueden ser atendidos mediante la adaptación y creación de legislación puntualmente digital, situación que solamente puede tener éxito si se da a través de un diálogo social inclusivo y, cuando digo esto último, quiero referirme expresamente a la inclusión de los trabajadores en esos procesos sociales.

Por hoy el espacio se agotó, continuaremos la próxima semana. Saludos cordiales.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X LUISESCOBARRAM6

Visto 118 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital