“El recambio tecnológico y las organizaciones de trabajadores”
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

“El recambio tecnológico y las organizaciones de trabajadores”

Martes, 29 Julio 2025 00:05 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

Continuando con este tema, debo mencionar que, en seguimiento al constante cambio tecnológico que ha vivido el mundo en los 4 últimos siglos, al principio del presente, se dice que dio inicio la Cuarta Revolución Industrial, término acuñado por Klaus Schwab y que el Foro Económico Mundial de Davos adoptó en el año 2016.

Debo apuntar que, este concepto surge en Alemania a través de un programa de gobierno que tiene el objetivo de promover la alta tecnología y el término Industria 4.0 se generó en 2011 en el seno de la Feria de Hannover, uno de los eventos industriales más destacados en el mundo.

Esta Industria 4.0, está referida a la transformación digital de la industria y la propia sociedad; teniendo su basamento en tecnologías conocidas como emergentes, tales como: el Internet de las Cosas (IoT), la Robótica, la Analítica de Datos (Big Data), la Impresión 3D y la Inteligencia Artificial; entre otras.

El afianzamiento de esta concepción se dio con la publicación del libro “La Cuarta Revolución Industrial” de Klaus Schwab, el cual vino a clarificar que es un movimiento disruptivo (viene a cambiar el contexto) haciendo referencia a la convergencia de tecnologías físicas, digitales y biológicas y con un fuerte impacto en el ámbito económico, cambiando la forma de interactuar, distribuir y consumir de las personas.

Otro distintivo de este proceso es la digitalización y automatización de los procesos de las industrias; con lo que supuestamente, se logra eficientar la gestión y producción de las cadenas de suministro; sin embargo, debemos tener presente que con ello, la naturaleza del trabajo, como lo concebíamos, sufre cambios sustanciales, naciendo novedosas formas de trabajo que demandan de los trabajadores nuevas habilidades y competencias; es decir, el ser humano es sometido a través de su historia, a una prueba más de adaptación para mantenerse vigente en el mercado laboral.

Un aspecto positivo pero que habrá de esperar su materialización es la promesa de que estas tecnologías tienen la virtud de contribuir a la gestión eficiente de recursos, la reducción de residuos y la fabricación de soluciones sostenibles; es decir, el anhelado desarrollo sostenible, que es tan necesario en estos tiempos en que hemos provocado altos niveles de deterioro al entorno ambiental.

Dentro de todo este entramado, también se presentan desafíos de carácter ético, económicos y sociales; mismos que debemos observar y dar seguimiento de manera puntual; siendo estos: la desigualdad, que se viene generando a partir de las brechas tecnológica, económica, educativa, de salud y de género; entre otras.

De igual forma; es evidente que hay, como en las anteriores revoluciones, un desplazamiento laboral paulatino pero, con la particularidad de que este recambio tecnológico está abarcando la mayoría de los segmentos de industria; lo que no permite a los trabajadores moverse de un ramo a otro como sucedía en las ocasiones anteriores; siendo este un elemento importante al que le debemos generar una táctica y estrategia específica que posibilite soluciones y evitemos daños sociales mayores.

En otra vertiente, de igual manera, se hace necesario trabajar de manera incansable en la seguridad de los datos, tanto de las empresas como de los trabajadores y usuarios particulares y para ello, se requiere un esfuerzo conjunto; ya que no existe un solo responsable; sino varios actores sociales involucrados.

Esto significa un reto sumamente importante para la humanidad; no obstante, me genera una gran preocupación que para el caso de los trabajadores, han sido hasta el momento, muy pocas las expresiones conscientes de la situación en que se encuentra el entorno laboral, que en muy buena medida ha migrado de lo ordinario hacia lo digital.

En el año 2023 el sindicato de guionistas de Estados Unidos (WGA), que representa a aproximadamente 11,500 decidió llevar a huelga a la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) en el mes de mayo y concluyendo el 27 de septiembre; este movimiento es trascendente; debido a que gran parte de las demandas estuvieron asociadas a aspectos tecnológicos como la utilización de algoritmos en la elaboración de guiones, sin el conocimiento o previa negociación con el sindicato; lo que disminuía en sobremanera la participación de los guionistas en sus tareas; dicho de otra forma, un fuerte impacto en su materia de trabajo.

Todos los involucrados en el mundo laboral podríamos esperar que un movimiento de defensa y acciones para enfrentar la oleada tecnológica o la era algorítmica se diera posiblemente por organizaciones de trabajadores de grandes empresas especializadas en tecnología o en la industria automotriz o en algún otro ramo; sin embargo, se dio en la industria del entretenimiento que resultó paralizada varios meses.

Debo mencionar que, una disputa que no tiene su origen en esta huelga está referida a los famosos “residuales” generados por nuevas fuentes de ingresos, pugna que se ha presentado en varias ocasiones y que ahora consiste en la reutilización de películas y programas de televisión en novedosas plataformas de medios, incluidas las descargas digitales y la transmisión en línea; lo que como apunté en líneas anteriores, está íntimamente ligado al tema tecnológico.
Nuevamente se nos agoto el espacio, la siguiente entrega continuaremos, saludos cordiales.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: LUISESCOBARRAM6

Visto 281 veces
Valora este artículo
(2 votos)
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital