Un 8 de agosto de 1999 falleció Yolanda Vargas Dulché, gran escritora de argumentos de historietas. Sus historias quedaron en el imaginario y en la rutina diaria de millones de mexicanos por su tensión narrativa y sus argumentos melodramáticos que cautivaron a millones de lectores de todas las edades y distintas clases sociales. Incluso se cuenta que cuando finalizó la transmisión de Gabriel y Gabriela (telenovela basada en uno de sus argumentos más famosos), Vargas Dulché recibió la llamada de la esposa de Miguel de la Madrid, en ese entonces presidente de México, para saber y entender el final de esa historia.
Varias generaciones se divirtieron con las travesuras de Memín Pinguín y sus tres grandes amigos Ernestillo, Carlos y Ricardo; se angustiaron con las desventuras de María Isabel y su constante búsqueda de la felicidad; a su vez, muchos se consternaron y entristecieron cuando en El Pecado de Oyuki la heroína era explotada y maltratada por su hermano. Pero cabe preguntarnos: ¿quién fue Yolanda Vargas Dulché y por qué es importante para la cultura popular mexicana?
Yolanda Vargas Dulché nació en la Ciudad de México un 18 de julio de 1926. Se sabe que tuvo una infancia complicada a partir del divorcio de sus padres. En una familia de tres mujeres donde el dinero escaseaba, Vargas Dulché y su hermana Elba tuvieron que laborar desde temprana edad. Fue la necesidad y no la pasión lo que le obligó a escribir. Comenzó su carrera en 1941 escribiendo cuentos para el periódico El Universal. Posteriormente, redactó sus primeros argumentos para historietas a los 18 años en la revista Chamaco de Ignacio Herrerías, motivada por la paga de 50 centavos por página.
Al ver la popularidad que lograba su talento, el coronel José García Valseca, dueño y director de Editorial Panamericana, le ofreció un sueldo de 4,500 pesos al mes a cambio de que sólo escribiera argumentos para la revista de historietas Pepín. De esta manera, doña Yolanda poco a poco fue haciéndose un nombre como autora representativa en la historieta mexicana. Sus argumentos preferidos eran melodramas seriados que a veces tardaban más de un año en su desenlace, en los cuales el protagonista sufría mucho para llegar a un final feliz.
En la revista Pepín, Vargas Dulché dio rienda suelta a su imaginación al crear historias dramáticas, en su mayoría con mujeres como protagonistas. Todas estas heroínas presentan una condición adversa: abnegación, sumisión, pobreza, explotación, esclavitud; empero, esta situación es a su vez el motivo que tienen para salir adelante y ver realizado su objetivo de casarse y formar una familia. En un lapso de poco más de 10 años en Pepín, Vargas Dulché logró crear historias favoritas del público, cuya fórmula argumentativa fue retomada después en cine, telenovelas y radionovelas. Al final, la historia de la “cenicienta mexicana” que logra superarse fue un tópico que tuvo bastante éxito en el melodrama seriado.
A mediados de la década de 1950, Vargas Dulché y su esposo Guillermo de la Parra se separaron de Editorial Panamericana y emprendieron su propia editorial: Editorial Argumentos. Con el paso del tiempo, la empresa fue creciendo, por lo que la fama de Vargas Dulché fue en aumento, lo que permitió sacar a la luz su revista más emblemática, Lágrimas, risas y amor, ilustrada magistralmente por Antonio Gutiérrez y en la cual se publicaron los argumentos que le dieron nombre y notoriedad en toda la República Mexicana.
Todos alguna vez admiraron la abnegación de María Isabel, una trabajadora doméstica que logró superarse a base de esfuerzo y lucha; aborrecieron a Rubí, quien traicionó a su mejor amiga con tal de conseguir una vida más cómoda; se enternecieron con la picardía de Perlita en Ladronzuela, siempre rebelde y de enorme corazón; muchos reían con las diabluras de Memín y sus amigos; en pocas palabras, millones de mexicanos sintieron en carne propia los argumentos de Vargas Dulché.
Debido a su gran popularidad, muchas de sus creaciones se adaptaron al cine o a la televisión, tal es el caso de María Isabel interpretada por Silvia Pinal o Rubí, interpretada por Fany Cano. Con el pasar del tiempo y en su época de mayor auge, la revista Lágrimas, risas y amor llegó a tener un tiraje de más de cuatro millones de ejemplares por número quincenal, tirajes que se agotaban a veces en menos de 24 horas.
Sin embargo, la historieta mexicana comenzó a vivir una fuerte crisis a finales de la década de 1980 y principios de 1990, por lo que los lectores, espacios y tirajes se vieron reducidos considerablemente. Editorial Argumentos cambió su denominación a Mundo Vid y empezó a importar cómics norteamericanos y mangas japoneses. Para ese entonces, la televisión había ganado mucho terreno, y los lectores mexicanos de historietas se reducían cada vez más. La última colaboración de doña Yolanda fue una nueva versión de María Isabel en 1997, cuyo protagónico fue interpretado por Adela Noriega.
Vargas Dulché no sólo fue pionera y decana de la historieta mexicana, sino que formó parte de la vida cotidiana y el imaginario colectivo de millones de hogares mexicanos. Su obra trascendió más allá de las viñetas y de su editorial al ser adaptada al cine y la televisión. Aunque presenta una visión idealizada que rayaba en lo romántico, sus argumentos retrataron temas muy complejos para la época como los niños abandonados, madres solteras, racismo, desigualdad, roles de género, entre otros. Fue la escritora que plasmó México en viñetas.
De vivir una precaria condición económica, Yolanda Vargas Dulché se convirtió en la escritora más leída de México y en una empresaria exitosa. Sus historias paralizaban al público mexicano; su residencia en la colonia El Pedregal comprobaba a todas luces el esfuerzo de su obra y su éxito empresarial. Un 8 de agosto de 1999 se apagó su vida, dejando un gran vacío en la historieta y en la cultura popular. La satisfacción que ella misma tenía por su obra se refleja en sus precisas palabras: “logré lo que yo quería, que todo el mundo me leyera”.
Por Juan Manuel Pedraza, historiador por la UNAM
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.