A doce años del manifiesto aceleracionista
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

A doce años del manifiesto aceleracionista

Martes, 28 Octubre 2025 00:05 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

El 14 de mayo de 2013, el canadiense Nick Srnicek, escritor y académico que actualmente es profesor de Economía Digital en el King’s College de Londres, y Alex Williams publicaron el documento “Manifiesto aceleracionista”. Este movimiento representa un conjunto de tecnologías que exigen la intensificación de procesos como el capitalismo y el cambio tecnológico para crear transformaciones sociales radicales. En el transcurso del tiempo he leído tres o cuatro veces dicho texto y, en cada una de ellas, encuentro elementos importantes que deben utilizarse en el afán de lograr cambios sociopolíticos.

Decidí abordar este tema debido a que han transcurrido ya, desde su publicación, aproximadamente doce años y, por lo tanto, considero necesario realizar un análisis minucioso sobre lo que ahí se encuentra planteado, a fin de ubicar de manera precisa si, en el curso de los acontecimientos, han influido de una u otra forma en el entramado político y social de las personas y los países.

El manifiesto está conformado en tres partes. La primera es la introducción al tema; en ella, los autores llevan a cabo un análisis de la realidad geopolítica, haciendo alusión a que la humanidad se encuentra ante una nueva catástrofe, en la que las estructuras políticas que han prevalecido por décadas (Estados-nación) ya no son suficientes y, por lo tanto, ya no se ajustan a lo que el mundo digital demanda. En cuanto a ello, puedo asegurar que, efectivamente, en la última década se han dado acontecimientos tales como la pandemia provocada por la COVID-19, durante la cual quedó demostrado que las estructuras de los sistemas de salud de los países se vieron superadas y, en contrasentido, se evidenció la necesidad de implementar tecnología de punta en el ramo médico.

De igual forma, en los años recientes es cada vez más notoria la influencia de la tecnología en los procesos políticos y electorales de todos los países del mundo, y como muestra basta enunciar la intervención de la empresa Cambridge Analytica en los tres últimos procesos electorales de los Estados Unidos, la nación hasta ahora hegemónica, en donde han tenido que reconocer que no solo esa empresa, sino otras de la llamada economía digital, han tenido fuerte influencia en la toma de decisiones del electorado.

Un aspecto que me interesa mucho destacar del manifiesto es lo relativo al énfasis que pone en el previsible colapso climático del planeta, que, de manera muy sencilla, podemos ubicar como uno de los principales problemas que tenemos y que queda demostrado con la serie de desastres naturales que estamos viviendo y que algunos pretenden atribuir como un proceso de deterioro natural, lo cual de ninguna manera es así.

Los autores colocan también, como problemas de menor tamaño, el agotamiento de las reservas de agua y energía, los cuales representan un alto porcentaje de desestabilización, ya que son un riesgo para la provisión de alimentos y, por lo tanto, para la supervivencia del ser humano mismo. Para ser muy directo y puntual, ya se está viviendo en algunas regiones del mundo en las que se están agotando esos recursos vitales; de tal manera que lo que se dijo hace doce años se está cumpliendo cabalmente.

Asimismo, desde aquel entonces, Srnicek y Williams alertaban sobre un concepto económico, en ese momento nuevo, al que llamaron “crisis continuada”, que algunos en ese momento no entendimos o no creímos que fuera realidad, pero que actualmente se ha convertido en una espiral de deterioro continuo, que empezó con la crisis financiera iniciada entre 2007 y 2008, la cual ha permeado en la privatización de los servicios públicos, el desempleo fuerte, la pauperización de los salarios y la ola de automatización de los procesos, que, en los discursos protecnológicos, se venían manejando como una oportunidad para la liberación del trabajador en cuanto a tiempos de trabajo y el impulso de la convivencia familiar y el equilibrio entre vida privada y trabajo; pero que, en la realidad de los años recientes, ha representado el deterioro de los niveles de vida, ya que se ha impulsado la pérdida de derechos adquiridos bajo el pretexto de que ahora se ejecutan labores que no están contempladas en el marco laboral establecido.

Por otra parte, la vida política en la mayoría de los Estados se caracteriza por ser inmóvil; es decir, bajo la conceptualización y en apego a las directrices neoliberales, todos los gobiernos, ya sean de izquierda, centro o derecha, solo van administrando las naciones como si fueran empresas, de forma que la sintonía es estatismo puro, y lo que entregaremos a las siguientes generaciones es conformismo en su máxima expresión.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: LUISESCOBARRAM6

Visto 1018 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Más en esta categoría: « T-MEC o Ni te Veo
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital