Ciudad de México
El gobierno de Estados Unidos ha solicitado a México imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que la administración de Donald Trump planea aplicar a productos mexicanos a partir del 4 de marzo.
Sheinbaum propone reforma tras declaración de EE.UU. sobre cárteles
El mensaje fue transmitido durante una reunión en Washington entre el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, y el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard. También participaron el candidato a Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
Según fuentes cercanas al tema, México no asumió compromisos sobre la imposición de aranceles a China, pero acordó con Estados Unidos la creación de un grupo de trabajo bilateral para continuar con las negociaciones en materia comercial.
El presidente Trump ha reiterado que, si México y Canadá no refuerzan sus acciones para frenar la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo, enfrentarán aranceles del 25% a sus exportaciones hacia EU, medida que podría aplicarse el 4 de marzo.
En su mensaje más reciente, el mandatario estadounidense también recordó la imposición de un arancel del 10% a todas las importaciones procedentes de China y aseguró que establecerá tarifas recíprocas a cualquier país que imponga gravámenes a los productos estadounidenses.
Adicionalmente, Trump planea aplicar aranceles del 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos a partir del 2 de abril, lo que podría afectar directamente a las cadenas de suministro de México.
Especialistas advierten que México podría verse obligado a aceptar las exigencias de Estados Unidos para evitar represalias comerciales. Guillermo Barba, economista en jefe de Top Money Report, considera que el país tiene poco margen de maniobra y deberá alinearse con las disposiciones impuestas por la Casa Blanca.
“Si México continúa cooperando con Estados Unidos, eso significará aceptar las exigencias de Trump, incluyendo la imposición de aranceles a China”, señaló Barba.
Mientras tanto, el sector privado mexicano, a través del Cuarto de Junto, mantiene un monitoreo detallado de las negociaciones y sus posibles repercusiones. Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), destacó que diversas industrias nacionales están evaluando el impacto que tendrían los aranceles en sectores clave como el acero, automotriz, autopartes y farmacéutico.
Las negociaciones entre México y Estados Unidos continuarán a partir del lunes 24 de febrero con el inicio del trabajo conjunto entre ambas naciones, en busca de un acuerdo que evite las sanciones comerciales impulsadas por Trump.
Sheinbaum busca frenar aranceles y tráfico de armas en reuniones con EE.UU.