La Constitución de 1917, la más longeva pero también la más reformada en la historia.

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

La Constitución de 1917, la más longeva pero también la más reformada en la historia.

Jueves, 06 Febrero 2025 00:03 Escrito por 

El 5 de febrero de 1917, el Congreso Constituyente reunido en el teatro Iturbide de Querétaro, proclamó la constitución que hasta el momento rige a nuestro estado mexicano. La llamada Carta Magna, más que un documento jurídico es todo un hito en nuestro pasado contemporáneo y sobre ella descansan los cimientos jurídicos y sociales de nuestro país. En ella se vieron cristalizados los esfuerzos, en la medida de lo posible, de las diferentes facciones revolucionarias, y a partir de ahí comenzó la historia reciente de la nación mexicana, tristemente caracterizada en gran medida por los sexenios priistas.

Sin embargo, más allá de enaltecer un documento histórico, es innegable que sobre éste descansó el poder casi omnipotente del Partido Revolucionario Institucional. Gracias a las sucesivas reformas y modificaciones constituciones que hubo, el PRI solventó la base de su poder y el destino político económico social y cultural de nuestro país. Asimismo, la Constitución ha servido a los gobiernos del PAN y MORENA para construir sus proyectos de nación. A sus 108 años de promulgación, nuestra constitución ha sido objeto de 271 reformas y más de 800 modificaciones constitucionales de acuerdo con información de la página oficial de la Cámara de Diputados.

Este camino de reformas comenzó desde el gobierno de Álvaro Obregón en 1921, en donde se reformó el artículo 73 para que se crearán escuelas rurales, elementales, superiores y universitarias, a su vez autoriza a la federación la jurisdicción y administración sobre éstas. Tiempo después en 1928 vendría otra reforma polémica que posibilitó la reelección presidencial no consecutiva, misma reforma que benefició al candidato Álvaro Obregón. Sin embargo, Obregón fue asesinado en 1928, derogando esa reforma.

Un período presidencial donde más reformas hubo fue en el sexenio de Lázaro Cárdenas. El presidente Cárdenas hizo varias adecuaciones constitucionales para concretar sus reformas sociales. Uno de los artículos más modificados fue el artículo 3° para establecer la educación socialista, igualmente se reformo el artículo 27 para fundamentar el reparto agrario y la nacionalización de la industria. También se modificó el artículo 130 que establecía la relación entre Iglesia-Estado. Tales reformas causaron malestar en los sectores más conservadores de México.

En el año de 1953, durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, se le hizo una reforma histórica a la constitución mexicana, el otorgamiento del voto a la mujer mexicana, para ello se reformaron el artículo 34 y 115 de la constitución que establecía las condiciones para otorgar la ciudadanía mexicana a toda mujer mexicana que esté casada desde los 18 años o soltera desde los 21. Con esta reforma el partido oficial pretendía obtener la mayor cantidad de votación en las elecciones federales, mismas que en 1958 fueron ganadas por López Mateos.

En la década de los ochenta, llegan muchos cambios a la política y la economía mexicana. La llegada del modelo neoliberal a nuestro país, hizo que varios mecanismos laborales, económicos y sociales de la nación se ajustaran a los requerimientos del nuevo modelo neoliberal. Las reformas a la constitución se hicieron más frecuentes en el período presidencial de Carlos Salinas de Gortari, entre otros cambios se modificó el artículo 27 para que el estado otorgara los derechos de posesión de tierras mexicanas como forma de propiedad, esto posibilitó a miles de ejidatarios rentar o vender su parcela.

En el mismo período presidencial se dio otra sustancial modificación al artículo tercero, dicha reforma volvió obligatoria a la educación secundaria, facultó al poder ejecutivo para gestionar planes y programas de estudios aunado a que quitó la prohibición para que asociaciones religiosas pudieran participar en la educación siempre y cuando lleven a cabo los planes de la Secretaria de Educación Pública. Otro artículo que fue modificado fue el 130, donde se reconoce la personalidad jurídica de las iglesias y corporaciones religiosas, a su vez se reanudaban relaciones diplomáticas con el Vaticano rompiendo así una forma de gobierno iniciada desde la época de Benito Juárez.

En el año 2000, llegó la alternancia a nuestro país después de 71 años de gobiernos priístas, Vicente Fox y Felipe Calderón, aunque en esencia seguían teniendo el mismo proyecto económico que sus antecesores, modificaron diversos artículos de la constitución para llevar a cabo sus proyectos de nación. En 2018 llegó por primera vez un gobierno de izquierda política opositora a nuestro país. La llamada cuarta transformación en aras de romper con sus antecesores ha tenido que modificar diversos artículos de la constitución, tan sólo en el gobierno de López Obrador, ésta fue reformada en 30 ocasiones para cumplir los objetivos del nuevo gobierno.

La Constitución política de México, si bien es un hito en nuestra historia y un pilar que sostiene las bases de nuestra política moderna, ha sido modificada respecto a los requerimientos que ha tenido México a lo largo de su historia, y es que, en efecto, cuando se promulgó buscaban que se adaptara a las necesidades del presente, misma característica que ha mantenido su vigencia hasta nuestros días y que podemos leer en su artículo 135: “La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma”.

Por Juan Manuel Pedraza, historiador por la UNAM.

Visto 99 veces
Valora este artículo
(0 votos)