México, país de intervenciones I

DigitalMex - Periodismo Confiable

Publicado en Opinión

México, país de intervenciones I

Lunes, 24 Febrero 2025 00:00 Escrito por 
Hugo Antonio Espinosa Hugo Antonio Espinosa Sin Riesgos

México logró su independencia de la Corona Española después de 11 años de guerra. Apenas había entrado Agustín de Iturbide a la Ciudad de México aquel 27 de septiembre de 1821, al frente del Ejército Trigarante, cuando las conspiraciones para derrocarlo ya habían empezado, nuevamente, cinco meses después de que éste se hiciera del Gobierno e intentara imponer un Imperio como forma de gobierno.

Fue en febrero de 1822 cuando a través del Plan de Veracruz, Antonio López de Santa Anna desconoció a Iturbide y comenzó la decadencia del Primer efímero Imperio, logrando su abdicación en marzo de 1823, con la firma del Plan de Casa Mata, que dio pie a la primera Constitución Federal, en 1924 y se proclamó la determinación de libres y soberanos a todos los estados de la república a través del llamado Pacto Federal.

Aún no se cumplían ni cinco años de la República Federal cuando, en 1929, tropas españolas intentaron la reconquista atacando los puertos de  Veracruz y Tamaulipas. Fueron derrotados por el ejército de López de Santa Anna y la Corona Española jamás lo volvió a intentar. Esa fue la primera intervención extranjera en nuestro México Independiente. Entre 1938 y 1939, Francia exigió a México compensaciones económicas, entre estas la de un pastelero de Tacubaya, quien puso su queja por los destrozos realizados en su local y una cuenta sin pagar a cargo de unos oficiales militares; el sainete propició la famosa Guerra de los Pasteles. Sin un vencedor declarado, la guerra paró y se logró un acuerdo comercial pernicioso para nuestro país y una multa de 600,000 pesos. Esa fue la segunda intervención.

La invasión de Estados Unidos a México de 1846 a 1948 fue la más cruenta, la más grave y larga de las intervenciones extranjeras que se han vivido. Siendo dos países totalmente desiguales, los estadounidenses vencieron a las tropas mexicanas en múltiples batallas, entre las que se destacan la Toma del Castillo de Chapultepec y la Batalla de Churubusco (donde el batallón de San Patricio, integrado por desertores del ejército gringo, todos de origen irlandés, combatieron junto a las tropas mexicanas, mostrando un gesto de solidaridad y hermandad; no obstante todos murieron). 15,000 hombres, la mayoría desarmados y sin organización, murieron en este episodio que culminó con el despojo de más de la mitad del territorio, tras la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el cual se puso fin a la guerra. Esta fue la tercera intervención.

Como puede verse, la guerra no para desde 1810. tras 50 años convulsos sin lograr la estabilidad del país, llegamos a la Guerra de Reforma, (1858-1860), tras su conclusión, Benito juárez es electo Presidente para el periodo 1861-1865 y el Partido Conservador se opone y busca apoyo en el extranjero y lo encuentra con Napoleón III en 1862. Juárez al tomar posesión cancela el pago de la deuda externa por dos años con sus acreedores europeos y detona una alianza tripartita contra México entre Inglaterra, España y Francia, cuyas tropas se instalan en el puerto de Veracruz en 1864.

El Gobierno de la República logró sacar adelante una negociación y se disuelve la Alianza Tripartita y España e Inglaterra retornan tropas; Francia en su hambre imperial, traiciona el acuerdo y se lanza a la batalla. Con el apoyo del bloque conservador, las tropas napoleónicas logran sentar en el trono del Segundo Imperio Mexicano a Maximiliano de Habsburgo en 1864. Sería la cuarta intervención extranjera en nuestro país. El imperio de Maximiliano duró poco menos de tres años y fue fusilado en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.

Juárez restaura la República, se exilian los Conservadores (los que no fueron fusilados) y se inicia un camino por pacificar y estabilizar al país. Son casi diez años de gobierno liberal cuando, a través del impulso del grupo de los “Científicos” y el restablecido grupo conservador, Porfirio Díaz gana las elecciones para sentarse en la silla presidencial por 36 años…

A todo esto, usted se preguntará ¿Qué tiene que ver la terrible historia de guerra que ha golpeado a México durante la primera parte de su vida independiente con la protección civil, las emergencias y desastres? Usted lo sabrá en la segunda de tres entregas de esta historia de intervenciones. ¡Que su semana sea de éxito!

Hugo Antonio Espinosa

Funcionario, Académico y Asesor en Gestión de Riesgos de Desastre

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visto 83 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Hugo Antonio Espinosa

Sin riesgos