Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital

Martes, 01 Julio 2025 00:00 Escrito por 
Tumba Burros Digital Tumba Burros Digital Luis Escobar Ramos

Hoy vivimos tiempos de cambio en la vida de los seres humanos; en muchos casos para bien, y puedo colocar como ejemplo de esto algo que quienes tenemos a la fecha más de 50 años lo tenemos muy claro: me refiero al correo, ya que hace algunas décadas la comunicación a través de una carta era sumamente lenta. Sin embargo, los avances tecnológicos fueron dándose de tal forma que posteriormente apareció el telefax, el fax y el correo electrónico; no obstante, más recientemente irrumpieron las redes sociales, que trajeron consigo plataformas de mensajería instantánea, las cuales han logrado que la comunicación prácticamente se dé en tiempo real, lo que, visto desde la vertiente de la inmediatez y eficiencia, por supuesto que significa avances considerables.

Es claro que, desde otra óptica, estas tecnologías han cambiado el comportamiento de las personas en cuanto a sus ritmos de vida, sobre todo en aquellos que nacieron ya existiendo estos avances (nativos digitales), quienes actualmente quieren que todas las cosas sucedan de manera inmediata, con el menor esfuerzo posible, lo que les genera altos niveles de estrés y ansiedad en su desempeño cotidiano.

Coloco estos ejemplos como introducción al reconocimiento de que vivimos tiempos distintos, individual y colectivamente, y dejando patente que las nuevas generaciones no son culpables de los acontecimientos que les toca vivir; en consecuencia, debe existir una visión de colaboración inter e intrageneracional para enfrentar los desafíos.

De igual forma, en el plano laboral la evolución tecnológica ha traído consigo profundos cambios en las relaciones de trabajo, que han ido desde la mecanización, automatización, robotización y digitalización de los procesos, hasta llegar al punto en que hoy en día los algoritmos están tomando la gestión de dichos procesos, lo que ha generado gran controversia debido a que, por medio de la Inteligencia Artificial General (IAG), se pretende que estas tomen las decisiones que comúnmente realizamos los seres humanos y que representan una atribución especial al uso de nuestra capacidad de razonamiento.

Esto provoca cambios en las maneras de realizar el trabajo, con mayor impacto en las actividades repetitivas y de carácter administrativo, que, dependiendo del avance de los sistemas, pueden representar, como ya dijimos, cambios en el desempeño mediante trabajos con robots colaborativos (cobots), muy común hoy día en la industria automotriz, o en casos más extremos, el desplazamiento de los trabajadores por sistemas automatizados.

Otro aspecto que obligadamente sufre modificaciones es el relativo a la regulación de las relaciones laborales, ya que, ante los profundos cambios tecnológicos y el propio modelo neoliberal, los gobiernos de los países se ven obligados a diseñar legislación acorde a las circunstancias; reconociendo que la vertiginosa ola tecnológica que hemos vivido en las últimas cuatro décadas ha hecho sumamente difícil que las regulaciones sigan ese ritmo. Ese desfase crea situaciones que afectan derechos y reducen los márgenes de acción de las autoridades laborales, ya que en muchos casos estamos en presencia de empresas transnacionales que llevan a terrenos con alcance supranacional.

Es indudable que las tecnologías han cambiado radicalmente la composición de las empresas, que, de no actualizarse, sería inevitable su desaparición o extinción; llegando al punto de llevarlas a cambiar sus modelos de negocio, tal y como ha sucedido con varias, que han tenido que migrar al comercio electrónico para mantenerse competitivas y colocarse en lo que se conoce como economía digital.

Es indudable que, al darse esos fuertes cambios en las empresas, las relaciones entre empleadores y empleados también se modifican de manera radical, lo que, en muchos casos, trae consecuencias negativas tanto en la contratación individual como colectiva para los trabajadores; debido a que, como ha sido históricamente, estos últimos sólo tienen para ofertar su fuerza de trabajo, que es lo que verdaderamente genera riqueza, mientras que el capital tiene la virtud de poder moverse a diferentes sitios y países sin mayor problema en este mundo globalizado.

Con motivo de la digitalización y reforzada por la pandemia que vivimos entre los años 2020 y 2023 —que visibilizó necesidades que antes no fuimos capaces de ubicar— hoy tenemos nuevas modalidades laborales como el teletrabajo, que se convirtió en esencial para mantener cierto porcentaje de las actividades económicas de los países y que, en definitiva, llegó para quedarse. Prueba de ello es su auge y la intensificación de los esfuerzos de muchos países para contar con regulación en la materia, ya que, dependiendo del ramo de industria y las capacidades de infraestructura, se puede ampliar a otras áreas y hoy ya se observan también ventajas en aspectos ecológicos, de movilidad, incremento de la productividad y, por supuesto, de calidad de vida de las personas, pero también desventajas en condiciones de seguridad y salud en el trabajo, salariales y de cobertura de la seguridad social.

Hoy se nos agotó el espacio; la siguiente semana continuaremos. Saldos cordiales.

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X LUISESCOBARRAM6

 

Visto 204 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Luis Escobar Ramos

Tumba burros digital