Reforma electoral entre voto electrónico, ciencia y democracia
DigitalMex - Periodismo Confiable
Publicado en Opinión

Reforma electoral entre voto electrónico, ciencia y democracia

Viernes, 29 Agosto 2025 00:00 Escrito por 
Hablando Derecho Hablando Derecho Dr. Gonzalo Levi Obregón Salinas

Seguramente ya escuchaste la noticia sobre la reforma electoral, y de manera inmediata todos los expertos en materia electoral salieron a hablar sobre el voto electrónico, sobre su viabilidad, los costos que podrían generar, lo que me recuerda un poco que cuando llevas muchos años dedicándote a un solo tema, corres el riesgo de aplicar lo que se conoce como autopoiesis, es decir, partimos de lo mismo para tener más de lo mismo. ¿A qué me refiero? Todos quieren ver la reforma electoral con los mismos ojos, con los mismos pensamientos; es decir, con la visión de hace más de 20 años.

El sólo estudiar un tema en concreto te limita mucho, te hace pensar que sólo es lo que existe como motivo, objeto, fin y solución cuando enfrentamos una situación de cambio. ¿No sé si les ha pasado? Que cuando llevas días pensando una solución en relación a un tema específico y no llega ese pensamiento, aun cuando eres un experto en el tema, el planteamiento se lo platicas a una persona y, de manera rápida, con mente fresca y conocimientos distintos, te puede dar una solución. Pues creo que eso me pasó hace aproximadamente tres años.

Platicando con un amigo profesor y aprendiendo desde la ciencia política lo que es la democracia, traté de defender mi postura sobre lo que considero yo que es la democracia desde una visión jurídica y científica. Para la primera, se relaciona desde una visión de los derechos humanos; y para no volverlo tan complicado, hablemos de la dignidad, que en puntos prácticos es la satisfacción de necesidades que debe otorgar el Estado. Esto está condicionado a la efectividad de la democracia, que es la capacidad del Estado de dar a su población la satisfacción de sus necesidades más básicas, como pueden ser otros derechos humanos: la libertad, la educación, la libre disposición del patrimonio, el desarrollo de la personalidad; el respeto y el cumplimiento de todo lo anterior impacta a la democracia.

La democracia, desde un punto de vista meramente científico, tiene que ver con la posibilidad de poder pensar un tema específico, entenderlo, explicarlo y poder desmentirlo. Eso hace que la ciencia o el conocimiento tengan una característica de la democracia: que sea para todos, que la persona que lo adquiera pueda verificarlo para desmentirlo o bien corroborarlo, justamente como pasa con la teoría de la relatividad, que se explica en relación con la posición del espectador en cuanto al fenómeno que es observado. Por ello, no podemos considerar que la democracia es solamente lo concerniente al voto; tenemos que buscar ampliar el concepto por el bien de todas las ciencias, así como de las personas.

Les platico un poco que, cuando escuché que existía la reforma electoral y pensaba en un voto electrónico, me dio un ataque de risa, ya que era algo que yo había reflexionado un tiempo. Pero al escuchar a los eruditos en materia electoral, me dio más risa, ya que hablaban de crear todo un sistema de votación electrónica, hablaban de urnas digitales o electrónicas, y seguí riendo. Dije: creo que ya es mucho derecho electoral para esas personas; creo que ya deberían comenzar a leer otras cosas, para llegar a una reflexión más general, que vaya más acorde con las necesidades de la población. Tanto como servidor público y en la iniciativa privada, he pensado primero que, para poder abordar una problemática y su posible solución, debemos ver los elementos con los que contamos, y como lo es el caso de la reforma electoral y el voto electrónico, no es la excepción.

Así que me acordé del cambio digital que sufrió la materia tributaria hace más de 10 años, que es la firma electrónica al momento de presentar tus declaraciones; esa que todas las personas que tienen ingresos de manera formal utilizan para presentar su declaración, e incluso hasta se atreven a pedir saldo a favor. También recordé lo que se conoce como buzón tributario, en donde ya existe toda tu información y lo único que tienes que hacer para cualquier trámite es dar un click. Entonces, ¿qué pasa si en vez de hacer cuentas, checar cuánto dinero se gastaría y si sería posible o imposible la implementación de una urna electrónica, revisamos lo que ya tenemos?

Escuché por ahí que me decían: "esa propuesta del voto electrónico sería como cuando vas a cambiar las cosas". Morí de risa, y dije: regularmente la ciencia y el conocimiento nuevo hacen que suceda eso. Les juro que recuerdo esas palabras y me da risa, así como ternura, ya que las investigaciones que buscan identificar un problema es para darle solución. ¿O tú te presentarías al médico para que te diga: 'estás enfermo del estómago' y que no te dé un tratamiento? ¿Por qué hacer investigaciones que no proyectan una solución? Creo que eso no le podemos llamar ciencia; podrá ser cualquier cosa, pero ciencia, no.

Por lo tanto, si ya sucedió eso que me causa tanta risa y ternura, que es un cambio total en materia electoral, creo que ya se dieron las condiciones que consideré que sucederían para un gran cambio en la manera de votar. Y si queremos ahorrar dinero en las elecciones, el voto electrónico es la solución sí y sólo sí aprovechamos lo que ya tenemos, como es el buzón tributario y la firma electrónica. Para ello, solamente hacen falta dos firmas y que se materialice un convenio entre el Instituto Nacional Electoral y el Servicio de Administración Tributaria.

No se necesitan urnas electrónicas ni grandes teorías, así como análisis, ya que la realidad nos alcanzó. Sucedió lo que los más conocedores no vieron: que es una reforma electoral. Entonces, todo lo que se investigue, o se haya investigado, ya no es vigente; servirá como recuerdo de algo que no pudo ser, ya que no se tuvo la visión prospectiva para observar que ya había cambios en varias instituciones. ¿Cuál es la razón para pensar que la electoral no sería una de ellas? Por lo que seguir estudiando como es la tradición, pero que es obsoleto, hace que estemos diez calles del desfile y nos perdamos lo que está pasando por seguir creyendo que las cosas son iguales.

Visto 67 veces
Valora este artículo
(0 votos)